SINOPSIS PROGRAMÁTICA DE LA ASIGNATURA:

Esta cátedra de Estudios Sociales en Educación Integral tiene por fin la preparación de los futuros maestros en la enseñanza de la historia y geografía de Venezuela y la Formación Moral y ciudadana para los alumnos  de Educación Básica en la primera y segunda etapa.

 

FUNDAMENTACION:

El Area de Estudios Sociales pretende desde un enfoque interdisciplinario, “proporcionar las competencias en los campos del ser, del saber y del hacer para que el alumno se sitúe en el presente, comprenda el pasado y perciba las tendencias de los cambios futuros, preparándose para asumir una función social en la colectividad, consciente de sus posibilidades de protagonismo y de su capacidad para incidir en el futuro. Esta área contribuye a la comprensión y análisis del  proceso histórico como elemento constitutivo de la realidad social venezolana, en la formación de un pensamiento crítico que trata de dar respuesta a interrogantes; propicia la conformación y desarrollo de valores necesarios para el fortalecimiento de la identidad regional y nacional” (ME, Proyecto Educativo, Educación Básica: Reto, comprensión y transformación, S/f).

Por su rol fundamental en el proceso de socialización, la Escuela Básica debe contribuir notablemente en la formación del sistema de valores de los nuevos ciudadanos. El estudio de la Historia y Geografía de Venezuela en la formación de los futuros maestros de Educación Básica adquiere así una especial significación dentro del sistema curricular.

En relación con el cuarto año de la Carrera, la asignatura cumple una función de introducción a un estudio más sistemático de la enseñanza  de la historia, de la geografía y de la formación ética y social.

 

El Contenido de la Asignatura está distribuido en cinco unidades, a saber:

1.      Importancia de las Ciemcias Sociales

2.      El espacio geográfico venezolano y su diversidad.

3.      La evolución histórica de Venezuela.

4.      Venezuela, una realidad pluricultural.

5.      La formación de ciudadanos, tarea conjunta de la familia, la escuela y la comunidad.

 

OBJETIVO GENERAL.

Al finalizar el estudio de la Asignatura de Estudios Sociales, la alumna debe estar en capacidad de analizar la realidad de la relación entre el hombre y el medio y del hombre como ser social en el tiempo y asumir su rol de liderazgo en la formación social de los alumnos de la Educación Básica.

 

METODOLOGIA :

Por su carácter multidisciplinario, en la Asignatura de Estudios Sociales es necesario el empleo de diversos métodos para el logro de los objetivos que exigen la formación del ciudadano;  y para ello se van a aplicar diversas técnicas tales como dinámicas de grupo, interrogatorio, aprendizaje cooperativo, exposición, dramatización y otros.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

AAVV . Estudios Sociales.

MARRERO Levi.  Atlas geográfico y económico. Venezuela visualizada. Ed. Cultural Venezolana. Caracas. 1978.

AAVV. Atlas actualizado de Venezuela. Grupo editores venezolanos. Caracas. 2000

CUNILL GRAU, Pedro. Venezuela: opciones geográficas. Ed. Grijalbo. Caracas 1993.

MINISTERIO DE EDUCACION. Curriculo básico nacional. Programa de estudio de Educación básica. Caracas 1996.

BRITO FIGUEROA, Federico. La estructura económica de la Venezuela colinial. UCV Caracas 1983.

MALAVE MATA, Héctor. La formación histórica del antidesarrollo de Venezuela. Casa de las Américas.

 

HEMEROGRAFIA :

Revista BIGOTT

 

 

http://www.venezuelatuya.com/geografia/quizestados.htm

http://www.univernet.net/embavenez/venezuel.htm

http://venezuelatuya.com/

http://www.univernet.net/embavenez/mapa.htm

http://www.univernet.net/embavenez/introduc.htm

http://www.tierratragame.com/reportajes/venezuela4.html

 

 

 

 

PLAN DE EVALUACIÓN DE ESTUDIOS SOCIALES:

Ia. Unidad :  mapa de recorrido.   Valor : 10%

Comparación entre el Currículo Básico Nacional y textos de Estudios      Sociales Valor 10 %

                      Tiempo : mes de octubre.

2ª. Unidad:  elaboración de mapas superpuestos. Valor : 10 %

                    examen escrito.   Valor: 10%

                     Tiempo : mes de diciembre y enero.

3ª. Unidad:   ensayo de historia. Valor : 10 %

                     monografía            Valor: 10 %

                    Tiempo : febrero y marzo

4ª Unidad:   debate                      Valor : 10%

                    presentación             valor :  10 %

                    Tiempo : abril y mayo

5ª. Unidad : informe                    valor : 10%

                    debate                       valor : 10 %

                     Tiempo : junio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUIA DE APOYO PARA LA ESTUDIANTE ( en elaboración )

PRIMERA UNIDAD . LOS ESTUDIOS SOCIALES Y SU IMPORTANCIA.

Introducción : El área de Estudios Sociales es fundamental en el proceso educativo : Bien lo sintetizó Bolívar : “Moral y luces son nuestra primeras necesidades” y Thomas Jefferson afirmó: que la finalidad de la escuela es preparar ciudadanos.

En efecto la escuela debe lograr la alfabetización, la transmisión del patrimonio cultural, la formación moral y ciudadana, a la convivencia.

Hoy en día predomina una visión multidisciplinaria de Estudios Sociales más bien que una enseñanza aislada de Historia, Geografía y Formación moral y cívica.

Se trata pues de preparar a los alumnos a ser ciudadanos eficientes en una sociedad democrática, o sea aprender haciendo.

Se debe educar a pensar y actuar racionalmente : según la metodología de las ciencias sociales, esto implica reconocer un problema, formular hipótesis, recabar y analizar datos, comprobar hipótesis, y tomar decisiones. A tal fin el alumno debe aprender a leer, escuchar, hablar, mirar y escribir.

La Constitución Bolivariana de Venezuela, en su artículo 102 expresa : “ con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo...”

Para el logro de estos fines, se puede seguir diversos modelos como

-         el unidisciplinario, usado tradicionalmente.

-         El multidisciplinario, partiendo de la realidad que es compleja por antonomasia. Por ejemplo el estudio de la inflación, la educación a la ciudadanía.

-         Investigación de problemas ( propuesto por Dewey) en forma inductiva.

-         El humanístico personal que busca la autorrealización.

 

Se propone un sistema de instrucción octogonal con diversas preguntas : qué (contenidos), con qué (recursos), cómo (actividades), en qué ( contexto o ambiente), de qué (manera de disposición de los alumnos), mediante qué( planes, estrategias), para qué (fines u objetivos, qué tan bien (evaluación). Así podemos trabajar el tema de las elecciones en Venezuela.

CIENCIAS SOCIALES COMO FUNDAMENTO DE LOS ESTUDIOS SOCIALES:

Las ciencias sociales estudian al hombre como ser social y los sistemas que construye. Podemos destacar la historia (ciencia de los hombres en el tiempo), la geografía(ecosistema producto de la interacción del hombre y el medio ambiente), ciencias políticas(  sistemas políticos de control y ejercicio del poder) economía( producción y distribución de los bienes) antropología ( sistema cultural de normas de conducta o costumbres), sociología(los roles y la sociedad), psicología ( la conducta humana). Ante esta gama de ciencias, hay que destacar el carácter unitario del conocimiento social: permiten descubrir y verificar la verdad de fenómenos  de otra forma inexplicables; el conocimiento logrado descansa sobre bases empíricas de la observación , recabación de datos y definición de términos, a continuación produce generalizaciones probabilisticas ( a diferencia de las ciencias naturales que trabajan con leyes universales, mientras las Ciencias Sociales  trabajan con pronósticos)

METODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA..

1.      El interrogatorio: el arte de las preguntas permite precisar  el lugar en el que se encuentran los alumnos. A continuación se mencionan algunas estrategias que hacen de este método la vía más antigua al conocimiento: 

·        Preguntando si están de acuerdo con determinada afirmación.

·        Haciendo la pregunta de otra manera.

·        Invitando a dar un ejemplo de lo que tratan de decir.

·        Dejándolos que terminen su intervención ( el arte de escuchar )

·        Sabiendo esperar cuando tarda en llegar la respuesta.

·         Es oportuno devolver la pregunta a los estudiantes sea para provocar su participación sea para evitar oponerse a lo que consideramos contrario a nuestra jerarquía de valores.

·        Establecer de consenso las normas antes de iniciar el interrogatorio tales como qué deben hacer los estudiantes ( escribir un informe o una definición o concepto), cómo debe organizarse las intervenciones.

Para el éxito del interrogatorio es importante tener bien claro a dónde se quiere llegar, el concepto que se quiere formular. Por ejemplo si se quiere expandir el concepto que tienen de familia, averiguar los modelos existentes en nuestra sociedad.

También es importante pasar de preguntas de bajo nivel ( de memorización ) a preguntas de alto nivel ( aplicación , análisis, síntesis, evaluación).

2.      La exposición : tiene como finalidad aportar nuevos conocimientos con la condición de que estén motivas para recibirlos. Para que sea efectiva en su propósito requiere:

-         precisar la idea central

-         despertar el interés con preguntas inteligentes, materiales audiovisuales, sentido del humor, logrando relacionar el tema con la vida de los alumnos.

-         Mantener el contacto visual para medir el interés y la comprensión de lo que se dice.

 

3.      La investigación :se puede realizar a través de un aprendizaje inductivo, por descubrimiento o con el sistema de solución de problemas.

Hay que seguir los siguientes pasos:

-         identificación del problema.

-         Formulación de hipótesis

-         Recabación u obtención de datos

-         Análisis de los datos.

-           Conclusiones tentativas.

Para el éxito de este método, es necesario que los estudiantes estén intrigados por el problema; que se produzcan discrepancias entre ellos y con el maestro; en el caso que no se descubran diversas soluciones habrá que cuestionar las técnicas utilizadas. Así será necesario tomar en cuenta la entrevista, la encuesta, la observación, medición, gráficas, interpretación, discusión y recapitulación.

 

4.      Técnicas de dramatización : en ellas tenemos el teatro, que permite explorar el ambiente según la actuación de las personas escogidas ; la coreografía como la música, los trajes, etc., para representar la familia, la escuela, la alcaldía, la fábrica, etc. El teatro exige la evaluación para asignar su pertinencia.

El desempeño de roles, aprovechando las experiencias vistas en TV, con tal que se definan los propósitos y reglas de juego. Tiene como ventajas la vivencialidad y el aprendizaje activo; también favorece la deshinibición y la pantomima.

5.      Técnicas de grupos cooperativos : a los que se involucra para una participación más directa y en la búsqueda de respuestas que pueden tener diferencias sustanciales como por ejemplo la situación política del país, la pobreza, el ahorro de la electricidad, la contaminación etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II UNIDAD : EL ESPACIO VENEZOLANO Y SU DIVERSIDAD.

a. Situación geográfica:

1.      Introducción :La geografía trata del estudio de la tierra, de la interacción del hombre y del medio. Cultivada en primer lugar por los griegos y los árabes, fue valorizada grandemente en la época de los descubrimientos ( siglos XIV en adelante) con la elaboración de mapas. Posteriormente se ha ido diversificando en geografía física, económca, política y humana o cultural. Como tal la geografía se propone responder a algunas preguntas tales como : ¿ por qué la gente se ha residenciado en determinado espacio?¿ cuál es la razón de sus creaciones culturales ¿qué relación ha tenido el hombre con el medio? ¡cómo ha influido el habitat en la vida humana ?

2.      Situación geográfica de Venezuela :  Venezuela está situada en el hemisferio occidental y norte del globo terráqueo y tiene una superficie en tierras emergidas de 916.445 Km2. Su posición astronómica es : http://www.univernet.net/embavenez/venezuel.htm

Latitud : desde 0°, 38´,53´´ hasta 12°, 11´,46´´  ( Isla de Aves :15°,40´,33´´)

Longitud : desde 59°, 47´, 30´´ hasta 73°, 23´, 23´´.

Por ello Venezuela ocupa una posición central entre el norte y el sur del continente americano, tanto marítima como aérea, cercana los grandes centros económicos como Estados Unidos y Europa, con fácil comunicación a los mercados del extremo Oriente  ( Japón, China, India, etc. ) a través del Canal de Panamá, asomada a la región del Caribe y en posición estratégica hacia el océano Atlántico.

En relación a su ubicación geográfica en la zona tropical, hace falta mayor objetividad científica y comprensión humanística : puesto que no hay conciencia de la tropicalidad, condición compartida con otros 36.millones de Km2 (de los cuales un 5,6% pertenece a Venezuela y un 2,5 % de la superficie mundial).

3.      Superación de determinismos geográficos: En el siglo XIX era común  en los escritores de Europa el considerar poco habitables por el hombre las tierras del trópico debido tanto a las condiciones históricas( con los recurrentes caudillos y revoluciones )como a las sanitarias(endemias de fiebre amarilla, paludismo, mal de Chagas y otras) Tales situaciones perduraron hasta el siglo XX debido a las condiciones expoliadoras del intercambio comercial y a las inadecuadas tecnologías utilizadas por los productores agropecuarios. La zonalidad tropical cuenta con las mayores selvas del mundo, con abundancia de sol y agua durante todo el año lo cual hace posible la síntesis clorofiliana  dando lugar al crecimiento rápido de la vegetación.

Los indígenas fueron guardianes equilibrio ecológico siendo el impacto sobre el ambiente en el territorio venezolano, bastante reducido. Con la llegada de los españoles, hubo la aclimatación e introducción de especies mediterráneas y asiáticas

Con sus crónicas fijaron las relaciones geográficas del hombre con el medio (fray Pedro de Aguado, Pedro Simón, Juan de Castellanos, Oviedo y Baños(“Caracas, primavera perenne”), Gillij ( menciona la pluralidad climática) Gumilla( El Orinoco ilustrado).

Venezuela va a recibir visitas ilustres como la del sabio Alejandro Humboldt (1799-1801) quien escribe su obra “Viajes a las regiones equinocciales difundiendo la imagen geográfica de Venezuela ante el mundo de entonces ; Dauxion Lavaysse, explorador francés, hablará de la “espectacularidad de la naturaleza tropical “(1813). Simón Bolívar, quien intenta revertir el determinismo natural (“si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella”), al palpar la dura realidad en el trayecto desde Angostura a Bogotá, optará por estudarla, comprenderla y ponerla a favor de la lucha libertadora. Andrés Bello exalta la frondosidad del trópico en su Silva a la Zona Tórrida. Agustín Codazzi resalta las potencialidades del país, a pesar de las molestias que trae consigo la tropiclidad ( Resúmen de la Geografía de Venezuela, 1841).

Tras las huellas de Humboldt vendrán Appun ( En los Trópicos, 1847), y Goering ( Venezuela, el más bello país tropical, 1893), Ernst, Jahn, Pittier, Sievers, Rohl. Arráiz publica  la Geografía física de Venezuela (1941), Mariano Picón Salas escribe “Comprensión de Venezuela” (1949), Mario Briceño Irragorry , “Mensaje sin destino” (1951), Uslar Pietri ( Tierra venezolana(1953) y “Medio milenio venezolano” (1986), Pablo Vila, “Geografía de Venezuela (1960) y “Gracias y valores de Venezuela (1965)  

 

Opciones se pueden dar en la zonalidad tropical venezolana: es urgente lograr una mentalidad valorativa de nuestras potencialidades tropicales:

·        Con el acondicionamiento  al horario tropical

·        Con el aprovechamiento de la energía solar

·        Con la adaptación del vestido al clima.

·        A través de la valoración de las tierras altas (en los Andes, en el Centro y Oriente)

·        Aprovechando los climas secos, presentes tanto en occidente como en oriente.

·        Valorando los climas húmedos para centros climáticos.

·        Con la adaptación de los cultivos mediterráneos: una, manzana, higos, durazno, etc.

·        Aprovechamiento de especies vegetales y animales autóctonas.

·        Dando uso de arquitectura tropical.

·        Conservando espacios para el deporte y el contacto con la naturaleza ( parques, monumentos naturales, reservas forestales, etc.)

·        Estimando las expresiones de escultura y pintura tropicales ( como el cinetismo)

·        Evitando la artificialización geográfica producto del trasplante de países templados como el Cubo Negro...

·        Evitando el uso irracional del espacio, como en las zonas metropolitanas.

 

 

 

4. Territorialidad plural: El espacio físico venezolano se caracteriza por su variedad, tanto en las tierras emergidas continentales e insulares, como en las tierras sumergidas, aguas marinas y oceánicas, fondos submarinos y espacio aéreo Originalmente el territorio perteneciente a la Capitanía General de Venezuela en 1810  fue de 1.555.741 Km2 Posteriormente con los laudos de Madrid (1891), París (1899) y Suiza (1924), que cercenaron un tercio del territorio, se produjo un repliegue territorial.

    Actualmente superficie corresponde a 916.445 Km2, a lo que hay que añadir el mar territorial a partir de la costa de 12 millas náuticas mar adentro (desde 1956) y la zona económica exclusiva de 200 millas mar adentro (1978) Ello da una superficie marítima de 860.000 Km2. Además forma parte del territorio el espacio aéreo (tanto para la geopolítica, aeronaves, satélites, control del narcotráfico, etc.) El territorio venezolano tiene forma compacta midiendo de este a oeste 1493 Km y de norte a sur, 1271 Km .De ello se deriva una facilidad para la defensa, comunicación e integración interna. Basta compararlo con Chile o con Brasil.

  Por tal motivo es necesario superar la distorsión producida en el territorio por el centralismo caraqueño, lo cual ha repercutido en el abandono de grandes espacios en la Venezuela profunda.

El país se proyecta como una potencia mediana en base a su territorialidad, si se compara con los micropaíses centroamericanos o del Caribe, que presentan mayor vulnerabilidad defensiva y productiva; es paragonable a Argentina, Colombia, Chile, Perú.

Venezuela puede desarrollar una geopolítica abierta al eje caribeño, andino y amazónico guyanés.

 

4.      Consolidación de fronteras :  en su frontera con Guyana, hay que destacar por nulo e írrito, el laudo de París de 1899. Cuando la Guayana accedió a su independencia de Gran Bretaña en 1966 como república cooperativa de Guyana, Venezuela alegó sus derechos al territorio al oeste del río Esequibo (Acuerdo de Ginebra )Actualmente ha solicitado la mediación del Secretario de las Naciones Unidas que ha nombrado un representante. Venezuela ha protestado el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras en el territorio en reclamación y mantiene sus derechos sobre 280 Km de mar territorial desde punta Playa a la desembocadura del río Esequibo.

En la frontera con Colombia, Venezuela ha renunciado al territorio al oeste del Orinoco, en la Cordillera de Perijá y en la península de la Guajira. Perdura la diferencia sobre las áreas marinas y submarinas del Golfo de Venezuela, que Venezuela considera que Colombia tiene solo derecho a “costa seca” desde Castilletes a Punta Espada. La Comisión Binacional debe negociar además, otros asuntos como migraciones, hoyas hidrográficas internacionales, densificación de hitos, protección de ecosistemas, tránsito terrestre, navegación fronteriza, ayuda mutua en catástrofes, etc. Por ahora se ha excluido la violencia o intervención de terceros.

En la  frontera con Brasil, se mantiene vigente el Tratado de 1859 que estableció como frontera la línea divisoria de aguas. En los años 90 la presencia de garimpeiros en esta zona despoblada del país obligó a crear puestos militares, a establecer una Comisión mixta demarcadora de límites. Se ha obtenido la veda minera en Amazonas.

En estos años pasados se ha realizado la delimitación de áreas marinas y submarinas  con los países del Caribe, USA, Gran Bretaña, Francia y Holanda, asegurando la presencia venezolana hasta el paralelo 16°.

5.      Integración y poblamiento de linderos internacionales: Las fronteras venezolanas del este y del sur, especialmente presentan el peligro por ser zonas limítrofes deshabitadas o con deterioro ambiental, en donde hay que dar prioridad a la población indígena local. Es necesario emprender acciones que permitan la integración de las zonas fronterizas a los centros de desarrollo regional

En la frontera colombovenezolana, de 2.719 Km, es preciso el establecimiento de pobladores venezolanos de otras regiones superpobladas, con incentivos que permitan reforzar la soberanía con programas culturales, educativos y sanitarios. De nuestras fronteras es la más integrada y de mayor desarrollo económico, siendo Colombia nuestro mayor socio comercial, después de Estados Unidos. Es de resaltar la importancia que reviste la población colombiana emigrada a Venezuela (datos estadísticos confiables ? Los intercambios económicos se refieren a energía eléctrica, centrales azucareros, ferrocarriles, etc. http://www.geocities.com/venezuela2000es/pages/informacion/Golfo_de_venezuela.htm

En la frontera brasileñovenezolana, de 1700 Km de extensión, despoblada en su mayor parte y con presencia indígena y con un territorio en buena parte incomunicado. Existe poca integración en el eje fluvial de Rio Negro. Entre Santa Elena de Uarién y Boa Vista, se da un acivo intercambio de gasolina, productos alimenticios y electricidad.

 http://www.venezuelatuya.com/estados/amazonas.htm

En la frontera guyanovenezolana, de 743 Km, existe un intercambio reducido al mínimo, como suministro petrolero, compra de bauxita, vuelo de Aeropostal.

http://www.venezuelatuya.com/estados/amazonas.htm

Con Trinidad y Tobago hay vuelos, transporte marítimo, contrabando acuerdos pesqueros.

Con Curazao, Aruba hay turismo, refinería Isla, comercio de productos agrícolas y productos diversos, hay vuelos diarios.

Con Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico, hay turismo, venta de petróleo e intercambio cultural. Programas recientes de apoyo sanitario.

b.   Marco físico del país:

1.Formaciones geológicas: La corteza terrestre que conforma el territorio venezolano  ha pasado por un largo proceso de cambios dando orígen a rocas igneas (procedentes del magma terrestre), sedimentarias (procedentes de capas superpuestas) y metamórficas (derivadas de los cambios sufridos por las anteriores): A continuación vamos a nombrar las formaciones más significativas y sus eras geológicas :

-era precámbrica (entre los tres mil y los seiscientos millones de años )tenemos la Serie Imataca, con yacimientos de hierro ( al norte del estado Bolívar y Amazonas); la serie Pastora ( con rocas volcánicas como las andesitas de color verde)

http://www.geocities.com/oswern/elyacimiento.htm

-Era paleozóica: ( de siescientos a 230 millones de años) presenta rocas metamórficas resistentes como en los Andes, Perijá y el Baúl.

-         Era mesozóica: (de 230 millones a 62 millones ) con el período Jurásico (de los dinosaurios) y Creatáceo (durante el cual Venezuela quedará bajo las aguas y se formarán los depósitos de petróleo y las formaciones calizas dando lugar a cuevas).

-         http://www.pdvsa.com/lexico/camposp/cp023.htm

-         Era cenozoica ( desde 62 millones a 1 millón de años ) tenemos las formaciones calizas de Perijá y San Juan y se produce la elevación de las Cordilleras de los Andes y de la Costa.

-         Era cuaternaria (en el último millón de años) se forman las Mesa de Oriente, los llanos y el delta del Orinoco y la erosión descubre las rocas ígneas en ríos de Guayana y Amazonas.

 

2. Formas del relieve:

-         Cordillera de los Andes con 36.000 km2 ; presenta depresiones como la del Táchira, serranías como la de Capacho, Mérida, Guanara, Barinas , Boconó; mesas como la de Escuque; páramos como Tamá, la Negra, Piedra Blanca, Mucuchíes; sierras como la Nevada y Santo Domingo; valles como El Chama, Mocotíes, Santo Domingo, Motatán. http://www.geocities.com/~venaventura/galeria4.html

-         Cordillera de Perijá en límite con Colombia, de 17800 Km2, con serranías de motilones, Valledupar, Montes de Oca.

-         Cuenca del Lago de Maracaibo con 46.600 Km2 con pantanos, valles y llanuras lacustres.

-         Serranías , vallesy depresiones en Lara, Yaracuy y Falcón, en una extensión de 20.000 Km2., tales como la depresión Lara Carora.

-         Cordillera de la Costa con 29.000 Km” de extensión y 1000 Km de longitud.; presenta las Serranías de Nirgua, Rinaquillo, Rancho Grande, Avila, Araya, Paria, Los Altos, Caripe; los valles de Aragua, Tuy, Caracas, Cumanacoa y la cuenca del lago de Valencia.

-         Los llanos: en una extensión de 237.000 Km” y 1.300 Km de longitud , desde el piedemonte andino hasta las bocas del Orinoco; presenta el geomorfismo más uniforme.

-         Guayana venezolana: con 423.000 Km2, constituye el mayor espacio físico de país con las tierras llanas del Orinoco y de sus numerosos afluentes; presenta valles (Ventuari, Caura, Caroní), sabans (Yuruari), sierras (Lema, Aponguao, Roraima, Parima, Pacaraima) http://www.venezuelatuya.com/gransabana/canaima.htm

-         Llanuras costeras; se dan por elevación (terrazs) y por deposición( por acción de los ríos) ; las encontramos en Falcón, Tacarigua, Unare, Tucupita, Pedernales.

-         Costas e islas: Venezuela tiene 3.720 Km de costas siendo por tal razón un país marítimo y oceánico. La Isla de mayor extensión es Margarita con1280 Km2.

De este a oeste se pueden distinguir los siguientes tramos de costas:

Costas deltáicas ( desde Punta Playa a Pedernales, con 370 Km, es sedimentaria,  inundable y con presencia de manglares.

Golfo de Paria: es un mar interior, con dos bocas Dragon y Serpientes.

Península de Paria hasta la Península de Araya: se produce por inmersión de la cordillera del litoral; es accidentada, con acantilados y playas, con ensenadas y cabos; presenta el golfo de Cariaco, de gran profundidad.

De Puerto Sucre a Cabo Codera: situada enfrente a la Fosa de Cariaco, en media luna, con playas arenosas, lagunas costeras(Unare, Tacarigua)

De Cabo Codera al Palito: es una costa de inmersión, rectilínea con pequeñas ensenadas, acantilados y escasas playas.

De El Palito a Cabo San Román:  presenta llanuras deltáicas, médanos, formaciones coralinas  que dan lugar a cayos e islotes (Morrocoy)

Desde Cabo San Román a Castilletes, se presentan acantilados primero y luego costas bajas, con presencia de dunas, salinas, islas y la barra de Maracaibo.

 

 

3. Hidrografía :Más de 1000 ríos drenan el territorio venezolano y de ellos, 134 tienen más de 1.000 Km2 de cuenca. El primero el Orinoco con 2.200 Km de longitud  y 630 mil de cuenca y el Arauca Apure con 125 mil de cuenca. Los caracteriza la irregularidad del ciclo hidrológico, con grandes precipitaciones y escurrimientos, lo cual produce inundaciones y erosión, largas sequías y desabastecimiento de agua.

 

 Para corregir esta situación, han sido construidos muros de contención(módulos de Apure), represas, canales de riego, pozos, etc. El relieve determina las vertientes : la atlántica con 74,5% del territorio (debido a los ríos Orinoco y Cuyuní; la caribeña con 20% del territorio incluida la del lago de Maracaibo; la cuencadel lago de Vlencia; la cuenca amazónica, con 4,3 % del territorio. La red fluvial del Orinoco contiene 96 de los ríos más grandes: en su margen derecha, el Ventuari, el Caura, el Caroní; en su margen izquierda el Apure. El Orinoco llega a tener 100 metros de profundidad en Ciudad Bolívar ( la parte más estrecha) y descarga 18.000 m3 por segundo en el Atlántico.

http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/3er_trimestre02/orinoco.html

4.Climas : Como resultado de su zonalidad tropical, Venezuela puede contar con diversos climas gracias al relieve y al humedad... Los más comunes son el tropical, que se presenta por debajo de los 8000 metros y que presenta temperaturas entre los 30 ° y los 22°; y el subtropical que va desde los 800 metros a los 1500, con temperaturas entre los 25° y los 18°. La máxima lluviosidad se presenta en San Carlos de Rio Negro con 3.326 mm anuales y produce el clima de selva, con vegetación de selva lluviosa; la lluviosidad media se da en los llanos (estacional) con 1415 en San Feranndo de Apure, con vegetación herbácea y bosque de galería, dando lugar al clima de sabana; en las zonas montañosas presenta lluviosidad más esparcida, con 1216 mm en Mérida, dando lugar al clima templado y con vegetación de bosque nublado; y en el litoral la lluviosidad más baja hasta 442 mm en Coro, dando lugar al clima de estepa, con vegetación serófita y halófita.

http://www.pdvsa.com/lexico/venezuela/clima.htm

 

c. Geografía humana : la población venezolana.

http://www.el-mundo.es/nuevaeconomia/2002/124/pdf/pag03.pdf

 

 El poblamiento del territorio venezolano ha sido determinado por factores de tipo climático y económico desde el tiempo indígena hasta nuestros días. Y el número de habitantes ha ido creciendo lentamente desde algunos centenares de miles en el tiempo indígena, a casi un millón al final de la colonia, a unos dos millones a finales del siglo XIX y a partir de 1936( 3.850.771), con la fuerte migración interna y la llegada de grupos inmigrantes de Europa en primer lugar y luego de países latinoamericanos

( sobretodo colombianos) a partir de los años setentas, conjugado con la mejora en el nivel de vida y el control de las enfermedades endémicas, hicieron posible un crecimiento violento de la población hasta de un 3,8 % anual ( entre 1945 y 1980= 14516.735) y unos 24 millones de habitantes (cifras preliminares del Censo Nacional del 2001) . Actualmente el crecimiento poblacional vive un proceso de desaceleración, y  se ha reducido a 2,1 %  de incremento anual y la inmigración tiene un flujo negativo.

 La distribución de la población venezolana en el territorio presenta una característica de centro congestionado y periferia deshabitada y un excesivo predominio urbano ( 80 %) con extremos de 1375 habitantes por kilómetro cuadrado en el Distrito Federal y menos de un habitante por km2 en Amazonas. Igual inequidad reina entre las regiones a nivel de condiciones de vida. La distribución de la población en el territorio equivale al 87 % en espacios urbanos con ciudades de más de un millón de habitantes (Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto)

Con relación a la pirámide poblacional, se calcula actualmente unos 8 millones de habitantes entre los 0 y los 14 años de edad; unos cinco millones entre 15 y los 24 años de edad; y los mayores de 65 que superan el millón de personas y entre 24 años y 64 con diez millones de habitantes, como la edad típicamente productiva.

http://www.latin-focus.com/spanish/countries/venezuela/vengdpsector.htm

La prolongada recesión económica ha traído como consecuencia lógica el descenso sostenido de las condiciones de vida de la población: en base a la técnica de la Línea de la Pobreza, el  crecimiento acelerado del número de familias en condiciones de pobreza crítica(40%) y de pobreza relativa(38 %) teniendo como parámetros de las mismas el costo igual o inferior de la cesta básica ( para la primera) y del doble de la cesta básica para la segunda) . Estos datos coinciden fundamentalmente con las investigaciones del Proyecto Venezuela del prof. Méndez Castellanos. La situación de pobreza predomina en las regiones rurales como Apure, Barinas, Portuguesa y estados andinos. En los estados más urbanizados habría mayor acceso a los servicios, bajos índices de desempleo y mejor nivel educativo.

A nivel educativo, los preliminares del Censo del 2001 destacan que en el sistema educativo hay 7,6 millones de habitantes en general, de los cuales hay 1,3 millones en preescolar ( pero 650mil no asisten); cuatro millones entre siete y 14 años asisten a clases ;  entre los quince y 19 años hay 2,5 millone estudian pero un millón ha abandonado; entre los 20 y 24 años hay un millón de jóvenes universitarios ; Venezuela cuenta con más de un millón de graduados universitarios en diversas carreras. El país tiene una tasa de analfabetismo decreciente de 6,4 %.

En relación con la ocupación, lo que más destaca en la geografía humana venezolana es el entrampamiento de la informalidad laboral superior al 50%. En la economía formal, resalta  el predominio del sector terciario con un 58 % un 27 % en las actividades secundarias industriales y un 14 % en el sector primario agropecuario y la minería. A esto hay que añadir que el desempleo supera el 17 % de la población potencialmente productiva.

En el campo de la salud, la población venezolana ha logrado mejorías, manifestada en el control de las epidemias y enfermedades endémicas, en la extensíón a más de 70 años de la expectativa de vida para ambos sexos; sin embargo, la atención a la salud deja que desear, por la poca eficiencia de las estructuras hospitalarias públicas y la onerosa exigencia de la atención privada. La mortalidad infantil sigue teniendo niveles altos, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades de inmunodeficiencia tienen en jaque a nuestra sociedad.

La problemática de la seguridad ciudadana constituye una de los mayores retos para la población al aumentar a más de 11,5 por mil los casos de delitos registrados por año, situación que predomina en las zonas urbanizadas. La geografía del delito va afectando la vida y la economía de la población hasta el punto de extremar los sistemas de seguridad de comercios, bancos y hasta farmacias...

Con relación a la vivienda, los datos preliminares del Censo 2001 revelan que existen en el país más de seis millones de  viviendas y que desde el Censo del 1991 se han construido más de dos millones de viviendas, de las cuales 1,4 millones de carácter informal. Además informa que el 96% tiene servicio eléctrico, el 85% recibe agua por tubería, el 86  % tiene servicio de cloacas, el 82 % tiene sanitario, el 64 %tiene servicio de teléfono fijo .

http://www.cesap.org/images/datospais.ppt ---------------------

Regiones de Venezuela y actividades económicas que realiza la población residenciada en ellas:

Región Insular : Venezuela tiene una clara vocación marítima por sus costas e islas, por su amplio mar territorial y zona económica exclusiva, en la que abundan especies marinas y recursos minerales y energéticos.  Tradicionales recursos de esta región lo constituye la pesca y las salinas: éstas se ubican en occidente y oriente del país, con predominio de las salinas de Araya, valorizada desde la Colonia; la producción de un millón y medio de toneladas tiene como destino la alimentación humana y animal, la industria petroquímica y la exportación.   En relación con la pesca, además de la artesanal, se ha puesto en marcha una industria pesquera que obtiene sus productos en mares extraterritoriales. El mar tropical se caracteriza por la gran cantidad de especies diferentes, más que por su cantidad. Las áreas de mayor productividad se encuentran en el golfo de Venezuela y en los mares de Sucre. Más de 30 mil pescadores artesanales y de arrastre viven de esta actividad. Diversas empresas para envasar o enlatar los pescados y mariscos se han desarrollado en Oriente y Occidente del país.

Esta región es tambien de marcada vocación turística, manifestada en el alto desarrollo alcanzado especialmente en la Isla de Margarita, tanto del turismo interno como el internacional. Igualmente han logrado desarrollo de hoteles, balnearios, centros turísticos, el litoral central como especial destino de los caraqueños en los fines de semana; la bahía de Puerto la Cruz; el litoral de Falcón cercano al Parque Morrocoy. A pesar de sus posibilidades paisajísticas y de disfrute de los Parques Nacionales con más de ocho millones de hectáreas, de playas y rios, de montañas y sabanas, el turismo en Venezuela ha sufrido los altibajos de la situación política y económica. Además de una infraestructura hotelera y de servicios, es necesario preparar los recursos humanos capaces de acoger al turista: se trata de una mentalidad a ser inducida a través de la educación formal y de los medios de comunicación. El turismo por vía terrestre sólo será posible con una cuidadosa signlética en las vías.

http://www.venezuelatuya.com/margarita

Región Zuliana: su ubicación alrededor del Lago de Maracaibo, pionera en la extracción de hidrocarburos, primero a través de empresas extranjeras y desde 1976 con la corporación PDVSA, perteneciente al Estado. Con más de cincuenta mil técnicos y obreros, realiza la producción de tres millones de barriles diarios de petróleo mediano y pesado, siendo refinado en el país un millón y medio de barriles diarios, mientras otro medio millón se refina en empresas ubicadas en USA, Curazao, Alemania y Suecia . La mayor refinería integrada es la Amuay-Punta Cardón, en Paraguaná.

http://www.zulia.infoagro.info.ve

La abundancia de hidrocarburos gaseosos impulsó establecimiento de la industria petroquímica de El Tablazo para la producción de amoníaco, úrea, cloro líquido, soda cáustica, etileno, olefinas , etc.

En la región de la Guajira, en el valle de Guasare se ha desarrollado la explotación del carbón

Las lluvias abundantes han favorecido la instalación de fincas lecheras en Perijá y Sur del Lago.

En las tierras bajas y fértiles del sur del Lago se ha desarrollado la producción del plátano de gran demanda nacional e internacional.

Región Sur:  Venezuela cuenta en Guayana con los elementos que hacen posible la instalación de la industria pesada como son los yacimientos de hierro y bauxita, la abundancia de agua y energía eléctrica, el gas natural, el canal del Orinoco para el transporte de productos. De los 20 millones de toneladas de mineral de hierro, unos cinco millones son utilizados por Sidor y el resto exportados a diversos países.En la región hay emplazadas unas trescientas industrias que dan trabajo a unos cuarentamil  obreros.

http://www.sidor.com.ve/index01.html

La bauxita producida en los Pijiguaos y trasladada en barcazas por el Orinoco hasta Ciudad Guayana, es sometida a altas temperaturas en hornos eléctricos y transformada en aluminio. Este aluminio es llevado en lingotes a Carabobo y Táchira para su transformación en productos de consumo. La producción alcanza a medio millón de toneladas. Guayana tiene además minerales preciosos, que han atraído exploradores y aventureros desde muy antiguo, como son el oro y los diamantes. La producción de oro realizada tanto con sistemas artesanas como industriales, plantea graves retos ambientales y expone la vida de los mineros a condiciones de alta precariedad. Se producen unas cuatro toneladas anuales. Igualmente la extracción de diamantes de los lechos de los ríos hasta por un millón de kilates al año, es de gran perjuicio al medio ambiente. http://www.cvgminerven.com

Región Andina: el desarrollo de la agricultura se remonta al tiempo indígena. En el siglo XIX y XX se difundió el cultivo del café( principal exportación del país hasta 1926) y en la actualidad la producción de hortalizas y flores abastece el mercado nacional. En las tierras altas de los Andes se ha difundido el cultivo de hortalizas y verduras gracias al riego y a la demanda creciente de la población que ha cambiado sus hábitos alimenticios al respecto.

El clima templado que predomina en la región, sus paisajes montañosos han vuelto la región andina en la meta preferida de los turistas nacionales y extranjeros; ha desarrollado infraestructura turística como hoteles, posadas, parques, teleférico, instalaciones termales, etc.

http://www.meridaweb.com

Región Llanos : En los llanos Centrales y occidentales se cultiva el arroz, el maíz, el sorgo que superan los dos millones de toneladas de producción, insuficiente para el consumo nacional. Para la producción de aceite se utiliza principalmente el ajonjolí y se está introduciendo el girasol, la soya y la palma africana. El tabaco de “Varinas” mundialmente famoso en la colonia, se sigue cultivando en la región (15.ooo toneladas)

Tradicionalmente dedicada al pastoreo del ganado, los llanos venezolanos albergan hasta 13 millones de cabezas de ganado, abasteciendo en buena parte el consumo de carnes de la población. En cambio, la producción de leche es deficitaria en el país.

http://www.gobiernoenlinea.ve/El_Pais/economia_agricultura_exploracion_forestal.html

Región de horizontes sin límite, está siendo descubierta para el turismo naturalista para la observación de animales en su habitat, caza y pesca deportivas, cría de babillas, etc.

Región Centro Occidente: en los valles de esta región predomina el cultivo de la caña de azúcar y de los frutales y verduras; sin embargo la producción de azúcar (más de medio millón de toneladas) es insuficiente para el consumo nacional. Los cultivos de frutas tropicales y europeas ha encontrado condiciones climáticas y edáficas adecuadas para su producción, tales como naranjas, uvas, mangos.

http://www.oei.org.co/sii/entrega13/art05.htm http://www.geocities.com/SoHo/9173/agri.html

Se han establecido industrias agropecuarias y metalmecánicas, especialmente en Barquisimeto con unas 700 industrias y unos cuarentamil trabajadores.

En la zona de Paraguaná, además del complejo de refinación de petróleo se encuentra la Zona Franca, destinada a industrias de maquillaje, en la producción de productos para la exportación.

http://www.bucaral.com/agro.htm

Región Central  y Capital: concentran el mayor desarrollo industrial del país, con más de trescientos mil obreros en  más de seis mil establecimientos industriales. Este desarrollo ha sido favorecido por la disponibilidad de técnicos y obreros, la cercanía del mercado y de los puertos y aeropuertos. Abundan las industrias alimenticias, mecánicas, químicas, de producción de bienes de consumo, automotrices, etc.

Por tener núcleos urbanos más importantes, la región ha experimentado un desarrollo exagerado del sector comercial, cuya expresión contemporánea son los grandes centrros comerciales, que proliferan en ella.: en esta actividad se ocupan 3,5millones de personas en todo el país. Qué decir del llamado buhonerismo que ha invadido las calles y plazas de las ciudades venezolanas, sin control alguno. Además en el sector bancario y en la gerencia pública y privada se emplean más de 750 mil profesionales y técnicos.

El crecimiento de la Megápolis caraqueña-valenciana, con tendencia a alcanzar los diez millones de habitantes en plazo breve, plantea la necesidad de un desenclave de su población hacia regiones menos pobladas: de hecho diversas industrias han sido transladadas del Valle de Caracas a otras regiones del país.  El costo de abastecimiento de agua potable es cada vez mayor. Por tal motivo, todas las empresas alimenticias de alto consumo hídrico ( refrescos y cervezas) deberían ser reubicadas; asimismo las empresas contaminantes como siderúrgicas, químicas, etc. Los organismos gubernamentales deberán descentralizarse, transladando su personal a las regiones.

http://www.empresas-polar.com/espanol/historia.html

Región Oriental: En Barcelona- Puerto Lacruz y el Tigre se ha dado un moderado desarrollo industrial con unas quinientas industrias y veintemil trabajadores.

En Pertigalete se explota la roca caliza para la producción de cemento (hoy en día propiedad de Cemex) para un total en el país de 2,5 millones de toneladas

Luego del auge petrolero, esta región ha ido descubriendo la importancia del desarrollo turístico gracias a sus abundantes playas y aguas termales. Hay un auge muy grande de centros turísticos y habitacionales, con el sistema de apart hotel, a disposición de los turistas nacionales y extranjeros.

El cultivo del cacao, base económica del tiempo colonial, tiene lugar en los valles húmedos cercanos al mar, de gran demanda nacional e internacional.

En las sabanas cercanas al Orinoco, se ha creado el bosque artificial más grande del mundo, con pinos caribe (más de 200 millones de árboles) que están siendo cosechados para fabricar pulpa y comprimidos, para el mercado interno y la exportación.

http://www.geocities.com/guri1999/parque.html

      

 

UNIDAD 3 : HISTORIA DE VENEZUELA

1.  Tiempo Indígena: Así unos doce mil años antes de nuestra era, en el actual territorio venezolano, habrían existido bandas de cazadores , que usaban puntas de proyectil, lascas trabajadas, machacadores, raspadores y recipientes de piedra.Su forma de organización social denotaba una comunidad errante de base central con ceremonialismo incipiente,  de unos cien componentes.

A partir de unos cuatro mil años antes de nuestra era , con la desaparición de los grandes mamíferos, a causa de los cambiso climáticos, se impuso el modo de producción de recolectores, ubicados en áreas marítimas de Cubgua y Guajira, cuyas herramientas como hachas y gubias de concha les sirvieron para trabajar la madera de las embarcaciones. Se encuentran también esatulas, punzones de hueso, etc. Su forma de organización social estaba identificada como comunidades errantes de base central, dedicados a recolectar moluscos y crustáceos (residuos de los concheros); se trata siempre de pequeños grupos e incipiente ceremonialismo.

 

Alrededor del año mil antes de nuestra era, algunos grupos humanos se sedentarizan en Barrancas y Cachamay (Guayana), gracias al modo de producción agrícola, basado en el cultivo de la yuca amarga, algodón, frijoles, maíz. Con la revolución agrícola se desarrolla la cerámica (verdadero reloj de la prehistoria). La población se ubica alrededor de centros ceremoniales con jefe religioso politico. Esta formación sociocultural recibe el nombre de tropical.

Algo más tarde, en los alrededores del lago de Valencia, Quibor, Sur del Lago de Maracaibo y Valles altos de Mérida, tiene lugar otra formación sociocultural denominada teocrática, con el cultivo del maíz,

gran desarrollo de la alfarería, presencia de cementerios con urnas funerarias con estatuillas y figuras zoomorfas y antropomorfas, estos poblados presentan mayorestratificación social y una autoridad central, hay pectorales de oro y de serpentinita.

En todo el tiempo indígena, podemos identificar cuatro formaciones socioculturales, resultado de la interacción entre economía y sociedad.

2.Tiempo Colonial:

A partir de 1498, el territorio y la población indígena van a  experimentar un choque violento con la cultura europea, con la formación  de imperio mercantilista salvacionista, basada en la posesión de metales preciosos y en el espíritu de cruzada contra los moros concluida en 1492 con la conquista de Granada. El expansionismo español va a arremeter contra las culturas antes mencionadas, provocando el sometimiento o la huída. Desde los comienzos de la conquista del nuevo mundo, la mentalidad feudal de los recién llegados va a plasmarse en dos regresiones culturales: la encomienda ( tomada del tiempo feudal) y la esclavitud de los negros traídos de Africa.(cracterística de los imperios mercantilistas esclavistas). Esta formación sociocultural caracterizará la vida social y económica del tiempo colonial hasta 1809. El modo de producción estuvo basado en la agricultura (luego de una efímera bonanza de la explotación de perlas y un huidizo Dorado) y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao, añil,  y cueros

3. Guerra de independencia y siglo XIX:

Con la independencia política de España, lograda luego de una guerra de exterminio, la vida económica y social siguió sin muchas diferencias con el tiempo colonial.  El siglo XIX  verá el auge y el desplome de los precios del café, principal producto de exportación, en una Venezuela agropecuaria y rural sacudida por las guerras de caudillos tratando de apoderarse del mando.

4. Siglo XX: Con la explotación petrolera, el país cambiará, debido a la explotación del petróleo, en un urbanismo acelerado y  a una fuerte dependencia de los países industrializados.

NB: para una guía sobre la historia de Venezuela en el siglo XX, puede entrar en la guía de apoyo ofrecida en la cátedra de Historia económica y social de Venezuela, en sus temas 2 y 3.

 

5.