LOS TEQUES –
ESTADO MIRANDA
Programa de la
unidad Curricular : Historia de la Iglesia II
1. PROPOSITO DE LA
ASIGNATURA: La unidad Curricular
Historia de la Iglesia II tiene como finalidad introducir al estudiante en la
comprensión de la vida de la Iglesia Católica en la historia moderna y
contemporánea (desde el siglo XV hasta el siglo XXI ); esta unidad pretende
resaltar la radical continuidad que vive la Iglesia católica aún con las
rupturas y cambios que los signos de los tiempos van induciendo.
Por medio del
estudio de las más variadas y complejas situaciones culturales y sociopolíticas
y económicas que les ha tocado vivir a los discípulos de Jesús, durante estos
cinco últimos siglos de historia, el (la) estudiante obtendrá la referencia
adecuada para un entendimiento del misterio de la Iglesia, humana por sus
miembros pero divina por su Fundador.
2. Objetivo General: Al final del semestre, la (el) estudiante estará en condiciones de reconocer y valorar la presencia ya la acción de la Iglesia Católica en el mundo moderno y contemporáneo.
3. Unidades del
Programa:
1.La Iglesia en los
siglos XV y XVI: Renacimiento, Reforma Protestante y renovación católica.
2.La Iglesia en los
siglos XVII y XVIII: la expansión mundial de occidente, el Absolutismo, la
Ilustración y la Revolución Francesa.
3.La Iglesia en los
siglos XIX y XX: el liberalismo, la modernidad y el Concilio Vaticano II.
4.Objetivos Específicos:
Ia. Unidad:
1.Reconocer los
factores que originaron el cambio cultural del Renacimiento y de la Reforma
Protestante.
2.Comprobar los
signos de vitalidad de la iglesia católica ante la división que se produjo en
su seno.
IIa. Unidad :
1.Reconocer los
condicionamientos que tuvo la expansión de la Iglesia a nivel mundial.
2.Inferir el
influjo ejercido por el Absolutismo real y la Ilustración en la vida y en la
misión de la Iglesia.
3. Resaltar los cambios provocados
por la Revolución Francesa.
IIIa.Unidad:
1. Resaltar la
actuación de la Iglesia ante la influencia del liberalismo como ideología dominante en el siglo XIX.
2. Caracterizar la
posición de la Iglesia ante los cambios culturales, políticos, económicos y
sociales de los últimos dos siglos.
3. Identificar los
resultados más significativos del Concilio Vaticano II para la vida y la misión
de la Iglesia en el mundo.
4.
Bibliografía:
BAUMHAUER, Otto.
La iglesia en borrador y en limpio. Ed. Paulinas. Madrid. 1971.
COMBY, Jean. Para
leer la Historia de la Iglesia. T. 2. Ed. Verbo Divino. Estella. 1991.
DENZINGER,
Enrique. El magisterio de la Iglesia. Herder. Barcelona. 1963.
HUGHES, Philip.
Sintesis de la Historia de la Iglesia. Herder. Barcelona. 1978.
LORZT, Joseph.
Historia de la Iglesia. T. II. Ed. Cristiandad.
Madrid. 1982.
5, Hemerografía:
Revistas,
periódicos, enlaces de la Gran Red, vídeos.
6, Plan de Evaluación:
Intervenciones y
aportes durante el semestre. Valor: 10 %
Examen escrito de
la primera Unidad. Fecha: 22 de mayo. Valor: 30% Autoevaluación y evaluación
del docente.
Ensayo
sobre la presencia de la Iglesia en los siglos XVII y XVIII Fecha: 19 de junio. Valor: 20 %.
Autoevaluación y
Evaluación
del docente.
Monografía en
equipo, sobre una figura representativa de la vida de la Iglesia en la época
moderna y contemporánea. Valor:30%.Entrega: 10 de julio. Coevaluación y Evaluación del docente.
Debate
acerca del Concilio Vaticano II. Fecha: 17 de julio. Valor : 10%
7. GUIA DE APOYO:
(en elaboración)
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
Ia. unidad :
1 LA IGLESIA Y EL
RENACIMIENTO: Con la ocupación de Constantinopla por parte de los turcos en
1453 y la extinción del imperio bizantino, el occidente de Europa pero
especialmente las pequeñas monarquías y repúblicas italianas van a beneficiarse
con la afluencia de eruditos en la cultura griega, sabios y artistas.
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
El descubrimiento
de la imprenta hará asequible la difusión de las obras de la antigüedad griega
y latina, los textos de la biblia y de los padres de la Iglesia. La búsqueda de
la verdad va a distinguir el nuevo tiempo que se inicia, en el que la
tradicional autoridad de la Iglesia va a ser cuestionada, luego de los cismas y
el surgimiento de las monarquías nacionales.
http://www.tam.itesm.mx/art/renac/erenac01.htm
A todas éstas,
los Papas del tiempo se van a distinguir por ser promotores de los artistas y
del redescubrimiento de la antigüedad clásica: entre ellos sobresale Alejandro
VI de los Borgia y Julio II el papa guerrero.
http://www.sigueme.com.ar/biografias/historia/ListaDeLosPapas6.htm
A la Iglesia en
su realidad histórica, necesitada de conversión, se le vuelve a confrontar con
los valores del humanismo clásico en los escritos de Maquiavelo( “El
príncipe”), Santo Tomás Moro
( “Utopía”) y
Erasmo de Rotterdam (“Elogio de la locura”), quien expresa el pensamiento que
mueve a los humanistas:”regenerar al hombre, purificando la religión y
bautizando la cultura”
http://www.proverbia.net/citas_autor.asp?autor=ERASMODERO
El intento de
purificar la religión llevará a la hoguera a más de cien mil personas a lo
largo del siglo XVI y XVII. Uno de ellos será Savonarola quien impondrá en
Florencia una dictadura moral y tronará contra los abusos del papa.
I.2 LA REFORMA
PROTESTANTE:
La reforma de la
Iglesia, inútilmente solicitada durante el siglo XV, va a ser arrebatada por la
acción decidida de un hombre: Lutero.
http://www.proel.org/traductores/lutero.html
Figura
controversial: para unos “rudo médico, ángel suscitado por la providencia para
derribar el anticristo de Roma” y para otros: personaje grosero, bebedor,
mentiroso y sensual que había dejado la Iglesia para dar libre cauce a sus
instintos... Hoy en día predomina la figura de un hombre de fe, movido por amor
a Dios, aunque violento e intransigente y bebedor.
El punto de
partida de la Reforma será el 31 de octubre de 1517 al clavar las 95 tesis en
la puerta del templo del Castillo de Wittemberg: http://www.geocities.com/Athens/4326/tesis.html
constituían
un desafío a debatir la praxis de las indulgencias, utilizadas para cubrir los
gastos de acaparamiento de obispados y de la construcción de la basílica de San
Pedro en Roma. Aupando el sentimiento nacionalista y apoyándose en los
príncipes alemanes en contra del emperador, Lutero va a enfrentar a la Iglesia
con la libre interpretación de la biblia y su doctrina de la justificación por
la fe, basado en la carta a los Romanos (3,28)
Al
ser condenadas sus proposiciones, (1520), Lutero optó por quemar la Bula papal
y esconderse. Alemania va a dividirse a favor de él o en contra. Sin habérselo
propuesto, se vio en la necesidad de organizar la iglesia luterana.
http://www.geocities.com/Athens/Agora/6521/pagina2.htm
Traduce la biblia
al alemán, utiliza el idioma del pueblo en la liturgia, el matrimonio de los
sacerdotes y religiosas, el sometimiento de la iglesia al poder temporal. Otros
reformadores le darán su énfasis personal a las comunidades reformadas: así
Calvino promoverá el desarrollo material como signo de la bendición de Dios y la búsqueda del beneficio lo
que dará origen al capitalismo.
http://www.geocities.com/Athens/Agora/6521/pagina2.htm
La reforma
protestante se extenderá también a Inglaterra por la decisión del Rey Enrique
VIII, quien al no obtener la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón,
quien no le había dado más que una hija, se lo exigió al episcopado inglés y se
proclamó jefe de la Iglesia anglicana. http://www.icp-e.org/hemeroteca/voz/voz20.htm
De esta manera,
de la unidad religiosa en la Europa medieval se pasa a la división por obra de
las confesiones religiosas.
I. 3 Renovación
en la Iglesia Católica: ante la terrible división que se va a producir en
Europa a raíz de la reforma protestante, el cuerpo vivo de la Iglesia reacciona
con el florecimiento de la vida religiosa, con la realización del Concilio de
Trento y con expansión misionera mundial.
a.Vida
religiosa orientada a la acción: Surgen nuevas órdenes como los oratorioanos,
los teatinos, barnabitas, somascos, oblatos y sobretodo los Jesuítas. Estos
últimos, fundados por Ignacio de Loyola, caballero vasco, quien a raíz de su
lesión en la pierna, se convierte, se dedica a la contemplación del Reino de
Dios (a partir de los Ejercicios Espirituales, se hace peregrino en Palestina y
estudiante en París donde se rodea de discípulos e inician la Compañía de Jesús
con el lema: “a la mayor gloria de Dios”. Luego de ponerse a las órdenes del
Papa, se dedican a la educación y a las misiones.
http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1859.htm
http://www.loyola.e12.ve/001-1.html
b.Concilio de Trento: tras gran
insistencia de diversos sectores de la Iglesia, es convocado por el Papa Paulo III con
anuencia del Emperador Carlos V en 1544 en la ciudad de Trento, perteneciente
al Imperio. Además de obispos habrá presencia de teólogos, príncipes y
embajadores, con apenas 34 presentes en sus inicios. Además de la reforma en la
vida de la Iglesia, se buscará responder a los ataques a la fe tradicional
católica por parte de los protestantes: se reafirma que la tradición junto con
la escritura son la fuente de la fe; se
fija el canon de los escritos inspirados, la interpretación de la doctrina del
pecado original y la justificación. Con respecto a la disciplina, se establecen
cátedras de Sagrada Escritura, la obligación para los pastores del ministerio
de la predicación y la obligatoriedad de residencia para los obispos y
párrocos.
Por
causa de una epidemia de tifus en la ciudad, el Concilio fue trasladado a Bolonia, a pesar de la
protesta del emperador. Allí se formularon la doctrina de los sacramentos y la
reforma del clero. A pesar de la llegada de delegados de los protestantes, no
hubo arreglo por
las condiciones inaceptables que impusieron. Luego de suspenderse nuevamente,
el papa Pio IV lo va a completar con decretos acerca de los sacramentos y de
reforma de las órdenes religiosas. Si bien las decisiones conciliares van a
encontrar oposición en los soberanos católicos, van a ser puestas en práctica
por los papas: Así San Pío V va a difundir el Catecismo romano, va a unir a los
cristianos contra los turcos en Lepanto y va a excomulgar a Isabel de Inglaterra.
Gregorio XIII va
a reformar el calendario juliano y va a favorecer la Universidad (gregoriana) y
establece las nunciaturas apostólicas.
Sisto
V organiza la curia romana, estabiliza el colegio de cardenales, introduce la
visita ad límina de los obispos, revisa la Vulgata y concluye la basílica de
San Pedro.
Además hubo
obispos que llevaron a la práctica el concilio como San Carlos Borromeo, obispo
de Milán, teniendo residencia en la diócesis, dedicándose a la visita pastoral
y a la creación de seminarios.
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1860.htm
Entre los religiosos, sobresalen San
Juan de la Cruz y Santa Teresa de Avila, en la reforma de la orden de los
carmelitas.
Hay
que resaltar también la obra de San Pedro Canisio en Alemania y de San Felipe
Neri en Italia.
IIa. Unidad:
II.1 EXPANSIÓN
MISIONERA : Los nuevos descubrimientos realizados por navegantes respaldados
por Portugal y España y luego por Inglaterra, Francia y Holanda, van a expandir
la visión del mundo que tenía Europa medieval y la van a llevar a todos los
rincones del globo la cultura y la religión de las nuevas naciones surgidas del
medievo. http://www.artehistoria.com/historia/ponframes.htm
El papa Alejandro
VI ante las noticias de los descubrimientos de Colón, accede a mediar entre los
soberanos de España y Portugal, concediendo al primero las tierras situadas al
oeste de las Islas Azores y el este a los Portugueses con la obligación de
proveer a sus gentes de predicadores y la organización de la iglesia: surge así
el patronato regio, institución que marcará la vida de la Iglesia en las
tierras americanas.
Puesto que en
estos tiempos la riqueza de las naciones se mide por la posesión de metales
preciosos, la epopeya de los descubrimientos
geográficos será
impulsada por la sed del oro y de la salvación de las almas, para compensar en
cierta manera la hemorragia sufrida por la Iglesia con la reforma protestante.
A fin de apoyar
las iniciativas misioneras en el mundo entero, la Iglesia da inicio a la
Propaganda Fide, congregación romana designada para el nombramiento de Vicarios
apostólicos en territorios de nueva misión (año 1622)
Tanto en Asia
como en América y Africa, las órdenes religiosas van a competir en la difusión
de la fe cristiana: franciscanos dominicos, primero; y luego capuchinos y jesuítas, van a servir de cuerpo
especializado en la extensión de los dominios de “ambas Magestades”.
Ante los
increibles excesos cometidos en la llamada “conquista antillana”, desde los
primeros tiempos van a resonar la voces proféticas de Antonio de Montesinos y
Bartolomé de las Casas y muchos otros en defensa de la libertad y dignidad de
los indios.
En muchos lugares
hubo constricción, precipitación en la administración del bautismo, imposición
de la cultura, aceleración cultural, etc.
En Asia se va a
dar el caso único de Filipinas que en lapso de un siglo van a llevar al
bautismo a la mitad de la población.
En India,
apoyándose en cristiandades provenientes de los tiempos apostólicos, los
Jesuítas con Francisco Javier a la cabeza, promoverán la difusión del
cristianismo, tomando en cuenta las diferentes culturas.( Roberto de Nobili,
referente a la
aceptación del
régimen de castas).
http://www.ctv.es/USERS/jalolo/india.html
Para 1600 había
en América 5 arquidiócesis, 27 diócesis y cinco mil conventos.... Las famosas
reducciones del Paraguay, dirigidas por los jesuitas, van a encarnar un
proyecto de autofinanciamiento y autonomía económica y política, que va a
despertar ambiciones de ambos imperios... Los Franciscanos en California(
liderados por Fray Junípero Serra) y los Capuchinos en Guayana pondrán por obra
parecidas experiencias de pueblos de misión.
En China las
iniciativas de diálogo con la cultura(el famoso caso de los ritos en honra a
los difuntos) serán dramáticamente abortadas,
cerrándose la
posibilidad de una inculturación del evangelio y forzando a los cristianos al
exilio y a la clandestinidad. Desde China, a través de unos laicos convertidos,
el cristianismo pasó a Corea, donde se mantuvo sin clero por doscientos años.
http://www.iveargentina.org/pbuela/articulos/milenariachina.htm
http://www.capuchinos.cl/justiciaP/colectvmo/China2.htm
En Japón el
conflicto de intereses va a degenerar en una persecución de los cristianos.
II. 2 EL
ABSOLUTISMO : Durante los siglos siguientes, XVII y XVIII se impone en las
naciones europeas, especialmente en Francia y España, la doctrina del regalismo
o sea del poder divino de los reyes. Su máximo exponente será Luis XIV llamado
“rey sol” cuya máxima “un roi, un loi, un foi” (un rey, una ley, una fe)
constituirá su norma de acción. El gallicanismo derivante, modelará sus
relaciones con la Iglesia, pretendiendo recibir los beneficios durante la
vacancia de las sedes episcopales o abaciales y ejercer el derecho de nombrar a
los beneficiarios de las mismas.
LA ILUSTRACION:
Las semillas de la libertad de conciencia difundidas por el reforma protestante
van a ir enfrentando la razón a la revelación, dando origen a una religión
producto de la razón: el deismo. Los principales exponentes de la llamada
Ilustración ( en contraposición con el período medieval de oscurantismo
producto de la religión) van a rechazar la intolerancia religiosa que había
dominado la vida de Occidente. Voltaire, Rousseau, D´alembert, Montesquieu,
serán los nuevos profetas que preparan los cambios en el mundo occidental. http://www.artehistoria.com/historia/ponframes.htm
( Visite mi
página sobre Bolívar que introduce en sus autores preferidos y en la época de
las revoluciones que le tocó vivir.)
II.
3 La Revolución francesa: Del absolutismo real se procederá a la anarquía
completa que destruirá el ancienne regime (antiguo régimen) El rey Luis XVI, con retardo mental y
entregado a la caza, confiará la economía tambaleante del reino a Turgot
primero(fisiócrata, que consideraba la producción de bienes como un fenómeno
natural) , a
Necker
después (partidario de la intervención del estado en la economía) Ante el
endeudamiento cada vez mayor, el Rey convocó a los nobles para que aprobaran
reformas que impondrían impuestos a la
propiedad
territorial. Ante la incapacidad de tomar decisiones, la Corte decide convocar
los Estados generales, el pueblo, el clero y los nobles. En 1789 se congregan
los representantes, pero los del pueblo terminan tomando la iniciativa y
constituyéndose en Asamblea para elaborar la Constitución.
http://www.monografias.com/trabajos/revofrancesa/revofrancesa.shtml
El 14 de julio,
con armas saqueadas del cuartel de los Inválidos, las turbas asaltaban la
Bastilla, castillo-prisión, símbolo del poder absoluto de los reyes. Ante los
saqueos y motines producidos en toda Francia, varios obispos de la Asamblea
proponen igualdad de impuestos, supresión de privilegios feudales, liberación
de la servidumbre, nacionalización de los bienes del clero.
http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=14&capitulo=67
La Constitución,
precedida por los derechos del Hombre y del Ciudadano, abolía los títulos de
nobleza, disolvía los gremios, prohibía la venta de cargos públicos, impedía
los votos religiosos, volvía el matrimonio un contrato civil, establecía el
registro civil de nacimientos y defunciones. Aunque no fue aplicada, se
convirtió en paradigma de los nuevos tiempos. Al año siguiente fue aprobado el
divorcio. El Rey va a jurar la Constitución pero por decreto va a excluir a los
asambleistas de la Asamblea legislativa que tenía que aplicarla. Entre sus
miembros predominaban los diputados de la Gironda, admiradores de la cultura
clásica y los jacobinos, demagogos capitaneados por Danton y Robespierre..
http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=14&capitulo=67
Al vetar también
las leyes que castigaban a los nobles exilados y al clero que no había jurado
la constitución con la pérdida de sus bienes, el Rey hasta entonces popular,
cayó en desgracia. A continuación la Comuna de París ( concejo municipal) van a
enfrentar a las turbas contra la guardia real provocando la huída del Rey, que
va a ser destituido y finalmente llevado a la guillotina. Instaurada la república,
la revolución a devorar a sus líderes: Dantón y Robespierre, artífices del
Terror. La nueva Constitución afirma el derecho de propiedad y el bien común.
Cambios
provocados por la Revolución Francesa en la Iglesia:
Una sexta parte
del territorio francés que formaba parte de los feudos eclesiásticos, pasó al
Estado; se suprimió el diezmo, que pagaban todos los propietarios a la Iglesia;
se establece la libertad de
conciencia, lo
que independiza al individuo del
control de la Iglesia; la renuncia al patrimonio eclesiástico convierte al
clero en funcionario del Estado; la supresión de Órdenes e Institutos
religiosos a excepción de los asistían a los enfermos o se dedicaban a la
educación o a la investigación; la constitución civil del clero; la reducción
de las diócesis ( de 134 a 83, o sea una por provincia) En línea con el
galicanismo que propiciaba la Iglesia nacional; la obligación de prestar
juramento a la Constitución ( de hecho un tercio de los Obispos juraron); más
de 40.000 obispos y sacerdotes se vieron obligaso a emigrar; miles fueron
matados; se impuso el matrimonio civil; fue abolido el calendario cristiano y
la religión fue sustituida por el culto a la diosa razón.
http://www.vi-e.cl/internas/aprende/lo_mejor/revolucion_francesa.htm
Después de la
Revolución, el Imperio Napoleónico: En 1995, se disuelve la Convención y en su
lugar se establece un directorio de cinco miembros y dos Asambleas. A partir de
ahora, Francia se va a lanzar a la
guerra, con la teoría de las fronteras naturales y su instrumento será
Napoleón. Luego de su exitosa campaña en Italia, derrotando las tropas
austríacas y esquilmando en dinero y en especie(especialmente obras de arte) a
las ricas provincias italianas,(en particular al Papa a quien llevarán
http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=14&capitulo=67
prisionero a
Francia donde morirá en 1799) y luego invadiendo Egipto y poniendo en peligro
el dominio de los ingleses, Napoleón va a dominar la escena política, moviendo
la revolución a su cauce original: el
poder absoluto. Vuelto a París,
disuelve la Asamblea.(1799)Para lograr el apoyo del Papa, realiza el
Concordato,(1801)que permitía el culto católico en Francia pero también
obligaba a renunciar a los obispos que no habían jurado la Constitución
revolucionaria, el estado se declara laico pero interviene en el nombramiento
de los obispos. En 1801 se realiza un Concilio nacional para la reorganización
de la Iglesia: Roma se niega a investir a los obispos nombrados por
Napoleón. En estos años Napoleón
organiza la administración, se
introduce el
Código Civil. Después de Cónsul Vitalicio, es coronado Emperador.(1804). Su
afán de poder lo lleva a enfrentarse a todas las naciones de Europa: la
ocupación de la península Ibérica (1808), Rusia (1812) lo enfrentará a una
guerra nacional que va a desgastar sus ejércitos hasta ahora triunfadores,
hasta la derrota de Waterloo (1815).
El Congreso de
Viena (1815) pasado el ciclón napoleónico intentará restituir a los legítimos
soberanos, devolver los feudos de Aviñon y Venassino al Papa, poner en marcha
la restauración religiosa con convenciones y concordatos: hay una vuelta al
absolutismo, haciendo caso omiso a las conquistas populares de la Revolución
Francesa. Es lo que se ha denominado la Restauración.
IIIa. Unidad: La
Iglesia en los siglos XIX y XX.
1. El liberalismo:
la Restauración material de la Iglesia a la situación de poder e influjo social
previo a la revolución francesa no pudo hacer volver a las masas a la fe. El
subjetivismo, el indiviualismo y el racionalismo promovidos desde el
Renacimiento y la reforma protestante y justificados por el iluminismo y la
revolución francesa, se volvieron un patrimonio general. En ellos se inspira el
liberalismo, viento que pone en marcha los cambios políticos y sociales. Ante
la posición conservadora (restauracionista) que va a asumir la Jerarquía
católica, durante el siglo XIX se van a producir situaciones que se van a
independendizar del control tradicionalmente ejercido por la Iglesia y el
Estado. Con Kant se va negar la demostración de Dios por vía racional y con
Comte se va desechar el pensamiento religioso como cosa del pasado, ante el
predominio de la ciencia positiva. Paradigma de estos conflictos serán la
teoría evolucionista y la cuestión bíblica.
http://pabloguerra.tripod.com/Cdos.htm
Por liberalismo
se entiende el afán de los pueblos por la libertad y contra el absolutismo
nuevamente reinante: su expresión política está representada por la democracia
republicana. Pero también se entendía la total libertad de mercado y la falta
absoluta de protección a los obreros(especialmente mujeres y niños), en la
creciente revolución industrial. Ante la situación de miseria social que se va
a extender a las ciudades de Europa, algunos cristianos
como Saint Simon y Federic Ozanam quien invita en
el periódico L´Atelier:”ocupémonos del pueblo” El año 1848 anuncia la primavera
de los pueblos: tras los motines de París se proclama la república y eligen a
Luis Napoleón presidente; en Roma, ante las reformas intentadas por el papa Pio
IX se producen desórdenes que obliga al
papa a huir y el pueblo proclama la república : un ejército enviado por Francia
va a devolver a su sede al papa fugitivo.
La actitud de
rechazo hacia los cambios políticos, económicos y sociales de parte de la
Jerarquía católica se formalizó en el Syllabus, condena de 80 errores diversos
( como por ejemplo la separación del estado de la iglesia). Ante la simpatía
que despertaban entre los católicos las nuevas ideas, el papa convocó el
Concilio Vaticano I (1869). En él participaron los obispos europeos
fundamentalmente y trató del debate entre ciencia y fe y declaró el primado del
papa sobre toda la Iglesia y la infalibilidad pontificia cuando trate acerca la
fe y la moral. Al comenzar la guerra entre Francia y Alemania, fue retirado el
ejército que protegía al Papa y las tropas italianas ocuparon Roma, último
bastión de los Estados Pontificios (1870).
2. La Iglesia ante
la nueva realidad cultural:
La Revolución
industrial:
http://old.clarin.com/diario/especiales/sarmiento/htm/contexto/revo.htm
una serie de
inventos prodigiosos como la máquina de vapor van a extender un nuevo sistema
productivo basado en la fuerza mecánica lo que va a potenciar la productividad
de las fábricas y va a provocar el éxodo rural y el crecimiento de las
ciudades. El empobrecimiento y despersonalización de las masas va a ser la
consecuencia de la revolución industrial. Surge así la llamada cuestión social
o sea la defensa de las masas obreras. Allí se harán presentes los católicos
sociales agrupados en las Conferencias de San Vicente de Paúl. Pero el estudio
y la acción más sistemática corresponden a Carlos Marx y Federico Engels con su
Manifesto comunista (1848)” Trabajadores del mundo, uníos” y la obra monumental
de “El Capital”, quienes ponen en marcha el socialismo”rojo” o comunismo. Aunque con retraso, el Papa León XIII
publicará la encíclica Rerum Novarum (1891) en un intento por llamar a los
católicos a intervenir en la cuestión social.
El Pluralismo y
el secularismo: como efectos de la libertad de
pensamiento y de
la autonomía de la ciencia, se difunde el derecho a la libertad religiosa y de
la separación de la iglesia del estado. Estas posiciones extremas va a llevar a
la Iglesia a poner en marcha el
proyecto de Nueva
Cristiandad: al perder el control de los registros, escuelas, hospitales, etc.,
y ser reducida a los templos, la Iglesia va a reaccionar instituyendo
duplicados sociales en donde mantiene el
control como
escuelas, partidos políticos, sindicatos, periódicos, hospitales y otros.
Expresión de este intento lo constituye la Acción Católica.
Ecumenismo: el
llamado a la unidad de los cristianos ha estado presente a lo largo de toda la
historia de la Iglesia. A principios del siglo XX, desde el lado protestante,
especialmente de los misioneros en Asia que resentían el reclamo de división de
los cristianos, se va configurando el Consejo mundial de las Iglesias. Pero la
posición oficial de la iglesia católica va a ser contraria a la integración
ecoménica.( Pío XI). De allí que se va
a promover un ecumenismo espiritual como la iniciativa del Octavario de
oraciones por la unidad de los Cristianos, el monasterio de Taizé y las gestiones
de movimientos como los Focolares..
http://www.multimedios.org/temas/t000041.htm
La Iglesia frente a los totalitarismos del siglo XX:
Fascismo: en
Italia, organizaciones de antiguos combatientes encuentran en Mussolini el
lider de un nacionalismo capaz de enfrentar el peligro de la izquierda
socialista; de esta forma, el fascismo va a obtener el apoyo de los católicos y
va a dar solución a la cuestión romana con los Pactos Lateranenses (1929) que
le aseguraron al Papa la soberanía del Estado del Vaticano. Ante la posición
cada vez más totalitaria del fascismo, el Papa Pío XI reaccionó con la
encíclica “Non abbiamo bisogno” exigiendo el derecho a la libertad de la educación de la juventud.
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/fascismo.htm
Nazismo:
Alemania, acogotada por las pesadas sanciones de la derrota, va a encontrar en
Adolfo Hitler y el partido nazi el instrumento del nacional socialismo. En 1933
va asumir el poder y si bien los obispos habían advertido sobre su naturaleza
totalitaria,
el temor del
comunismo va a llevar a muchos católicos a apoyarlo. Hitler realizó un Concordato
con la Iglesia cuyo resultado fue ambiguo. Los luteranos se pronunciaron
abiertamente en contra del nazismo y fueron perseguidos (Dietrich Bonhoeffer,
1945). Pio XI, quien había facilitado el Concordato, publicará en 1937 la
encíclica “Con gran preocupación”, condenando el antisemitismo, racismo y
violaciones del Concordato.
http://www.shalomonline.com/holocausto/historia_del_nazismo.asp
Comunismo: con la
victoria de los bolcheviques y la caída del Zar, Rusia constituyó el primer
país en establecer la dictadura del proletariado como camino hacia el
socialismo y la eliminación del Estado, según las teorías de Marx. Con el
control absoluto de los medios de producción, el Estado soviético impuso el
colectivismo y la economía centralizada en planes quinquenales y con una
orientación militarista. Progresivamente fue controlando a la Iglesia ortodoxa
e imponiendo el ateismo militante. Con el apoyo soviético,
se fue
estructurando la IIIa. Internacional comunista, que va apoyar los partidos
comunistas nacionales en la lucha por el poder. Así sucedió en España, en donde
el triunfo del Frente Popular en 1931 y la instauración de la República
recibirá el apoyo de las brigadas internacionales para enfrentar la guerra
civil que se va a desatar con la sublevación del general Francisco Franco en
1936. En estos años, el fuerte clericalismo existente en la Península va a
cosechar amargos frutos en destrucción de templos y asesinato sin proceso a
unos siete mil sacerdotes y religiosos: una polarización entre derechas e
izquierdas sin cuartel, en la que la jerarquía se cuadró casi unánimemente con
los falangistas de Franco, que a su vez cometieron crueldades sin medida.
Rechazado en documentos anteriores de la Iglesia, el comunismo va a ser
formalmente condenado en la encíclica
Divini Redemptoris (1937) Con la segunda guerra mundial y el triunfo de
los aliados, los ejéricitos rojos van a ocupar los países de Europa Oriental y
los Balkanes levantando la llamada cortina de hierro, que va a dividir los
regímenes comunistas de las democracias occidentales. En Asia, el triunfo de
Mao Tse Tung y sus tropas impondrá la cortina de bambú sobre China.
http://www.shalomonline.com/holocausto/historia_del_nazismo.asp
3. El Concilio
Vaticano II:
Antecedentes:
Durante la segunda guerra mundial, los pastores y fieles de la Iglesia católica
quedaron fuertemente cuestionados por las situaciones extremas como la
exterminio de los judíos por parte del régimen nazi y los sufrimientos de
millones de seres humanos tanto militares como civiles. Los ejemplos de
solidaridad han sido opacados por las omisiones: el caso fuertemente cuestionado
de Pío XII.
Las nuevas
situaciones urbanas llevaron a la apertura de la Misión de Francia (“Francia,
país de misión?”1943)
Terminada la
guerra, la obra gigantesca de la reconstrucción va a necesitar de recursos
(Plan Marshall) y de estabilidad política: la democracia cristiana logra llegar
al poder en Alemania e Italia, también en Francia y en Bélgica, los católicos
salen del ghetto en el que el laicismo los había encerrado a principios del
siglo.
En los países
ocupados por rojos, la Iglesia revive la época de las catacumbas y numerosos
pastores son condenados a prisión como Mindszenty en Hungría, Beran en
Checoeslovaquia, Stepinac en Yugoeslavia, Wyszynski en Polonia y quedan
atrapados en la “guerra fría”, que enfrenta a los países comunistas y los democráticos.
La independencia
de países asiáticos y africanos comporta situaciones de descolonización que
afectan fuertemente al clero extranjero de los misiones y demanda con urgencia
la presencia de pastores autóctonos.
En el campo de la
pastoral los sacerdotes obreros se acercan a las masas, se desarrolla la
catequesis, la acción católica. Hay intentos y búsquedas como la Teilhard de
Chardin.
Ante la crisis de
civilización luego de las dos guerras mundiales y el enfrentamiento de la
guerra fría, el Concilio Vaticano II va entablar el diálogo entre la iglesia y el mundo, luego de siglos
de enfrentamiento... Esto fue posible
gracias a la presencia en la sede de Pedro de Juan XXIII, un”papa de
transición” como lo llamaron algunos por su edad. Al Concilio (1959) le asignó
el “aggiornamento” de la Iglesia y la unión de los cristianos. El concilio fue
preparado por doce comisiones preparatorias entre ellas las de laicos y el
secretariado por la unidad de los cristianos, que elaboraron documentos de
trabajo.
http://www.chasque.net/umbrales/rev115/concilio.html
El concilio fue
inaugurado en 1962 con la asistencia de 2420 participantes, de procedencia
mundial, por primera vez. Hubo representantes de las iglesias no católicas y
auditores laicos
(7 mujeres). Desde el principio dominó la tendencia
pastoral, como lo demuestran los documentos aprobados, totalmente diferentes de
los concilios anteriores.
http://www.chasque.net/umbrales/rev115/concilio.html
Juan XXIII con la
encíclica “Pacem in terris” se va a dirigir no solo a los católicos sino a toda
la humanidad y su eco va a influenciar el Concilio. Luego de una lenta agonía
moría el papa bueno.(1963)
http://www.newevang.org/pontifices/juanxxiii.htm
Su sucesor, Paulo
VI va a continuar el Concilio. Paulo VI viaja a Tierra Santa en claro
acercamiento ecuménico a Atenágoras, patriarca de Constantinopla. En una
tercera sesión (1964) fueron aprobados los documentos estudiados. Paulo VI
viaja a Bombay en un acercamiento al Tercer Mundo. En 1965, en la última sesión
fueron aprobados los documentos restantes. Paulo VI viaja a Nueva York y en la
sede de las naciones Unidas proclama: “ No más guerra”. En Roma despide
personalmente a los representates de las Iglesias no católicas y junto con
Atenágoras levanta las excomuniones recíprocas que formalizaron la división entre
católicos y ortodoxos en el año 1054. El 8 de diciembre de 1965 fue la clausura
solemne.
http://www.geocities.com/molesme/page3.html
Hay que resaltar
las aperturas realizadas en la Iglesia por el Concilio: hace énfasis en la unidad de la revelación
(Escritura y Tradición oral) y el redescubrimiento de la Palabra de Dios; la
valorización del sacerdocio universal de los fieles y el pueblo de Dios; la
colegialidad episcopal va a ser revalorada. La declaración sobre la libertad
religiosa va a superar una tendencia secular, haciendo énfasis en los derechos
humanos. El decreto sobre el Ecumenismo va a resaltar lo que une a las
confesiones cristianas. La declaración a las religiones no cristianas, documento
incomparable de apertura, reconoce la presencia de Dios en ellas.
El documento
sobre la Iglesia la presenta como pueblo de Dios llamado a la santidad y en el
que todos tienen su misión: María es partícipe del misterio de la Iglesia.
El
documento sobre la Iglesia en el mundo actual constituye una obra maestra del
diálogo con el mundo.
Consecuencias
del Concilio: el espíritu del Concilio empezó a
influenciar
la vida de la Iglesia en las expresiones de colegialidad como las Conferencias
episcopales y los Sínodos: el clima de diálogo La reforma litúrgica fue uno de
los aspectos más llamativos de la radiante primavera suscitada por el concilio,
con el uso de la lengua de cada pueblo en los actos de culto.
Con
la encíclica Populorum progressio (1967) el papa afirmó que la cuestión social
abarca al mundo entero. La visita a América latina en 1968 en la Conferencia
Episcopal de Medellín donde reafirma la paz y el rechazo de la violencia, ante
planteamientos de compromiso cristiano efectivo como la teología de la
liberación.
En
1968 a raíz de los motines estudiantiles y obreros, que denotaban el
surgimiento de una nueva clase social: la juventud y se pide aplicar
aceleradamente el concilio.
Ante
la publicación de la Encíclica Humanae vitae sobre la limitación de
nacimientos, autorizando sólo los métodos naturales de control va encontrar
oposición aún entre los católicos. Las nuevas aperturas realizadas por el
Concilio van a producir el abandono del sacerdocio ministerial de muchos ante
la facilidad de la dispensa eclesiástica.
Con
la elección de Juan Pablo I y especialmente de Juan Pablo II (1978), la Iglesia
va a contar con una mano firme que la va a guiar hasta el IIIer Milenio. El
hombre que vino del este va a influir poderosamente en la caída del bloque comunista,
apoyando la primavera de Solidaridad en su tierra natal Polonia. Va a lograr
igualmente hacer presente el magisterio de Pedro en todos los areópagos del
mundo, especialmente con los jóvenes.
http://www.aciprensa.com/juanpabloii