(El autor en los raudales del río Orinoco, en julio del 2002) 

 

 

 

I.          PROPÓSITO:

Considero que esta Asignatura tiene una especial importancia para la formación integral de todo profesional universitario, pero de una manera especial para los futuros graduados en Administración de Empresas y Contaduría pública, pues ella debe constituir el marco explicativo y de interpretación de la realidad  que diariamente van a considerar.

Al introducir a sus alumnos en la comprensión de la historia como” ciencia de los hombres en el tiempo”, el profesor se propone despertar en ellos la capacidad de relacionar las diversas variables que influyen en el devenir histórico.

El alumno aprenderá a analizar los acontecimientos  y a detectar sus causas; al conocer el pasado, se le hará más comprensible la situación actual que vive el país y podrá favorecer su desenvolvimiento.

 

     En relación con las otras unidades curriculares, cabe destacar la especial complementariedad que tiene esta Asignatura con la Introducción a la Ciencia Económica, por el apoyo conceptual que de ella puede derivar al análisis histórico de la realidad económica. Otras Asignaturas a lo largo de la carrera, podrán sin duda, favorecer una visión humanista de esta profesión.

 

II .OBJETIVO GENERAL:

Al final del semestre, el alumno estará en condiciones de comprender las relaciones entre la economía, la sociedad y la historia de Venezuela, su interdependencia existente entre la realidad social y el sistema productivo, entre las formaciones socioculturales y los modos de producción; en síntesis, de relacionar la economía, la historia y la sociedad como elementos del continuum de la evolución humana.

 

III .PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

UNIDAD I: Introducción a la historia económica y social de Venezuela contemporánea.

UNIDAD II: Proceso de constitución de la forma política del estado nacional y la forma económica del capitalismo de estado.

UNIDAD III: Proceso de desmontaje del capitalismo de estado y globalización.

 

IV .   FUENTES BIBLIOGRAFICAS 

 

AAVV Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar, Caracas, 1997.

AAVV La economía contemporánea de Venezuela. Tomos I-IV. Ed. Amon.Caracas.

1997.

AAVV Política y economía en Venezuela, 1810-1976. Fundación Boulton, Caracas.                     1976.

CABALLERO, Manuel. La gestación de Hugo Chávez. La Catarata. Caracas. 2000.

COVA, Claudia. Realidad social de Venezuela. Centro Gumilla. Caracas 1996.

DE LA PLAZA, Salvador. Economía minera y petrolera de Venezuela. Caracas. 1977.

ESPAÑA, Luis-MANZANO, Osmel. Venezuela y su petróleo. El origen de la renta.Centro Gumilla. Caracas. 1995.

MARTINEZ, María-GONZALEZ, Raúl. Mercado y neoliberalismo en Venezuela.

Monte Avila Editores. Caracas. 1995.

MONTENEGRO, William. Introducción a las doctrinas político-económicas. Fondo de                       Cultura Económica. Bogotá.1960.

ORTIZ, Eduardo. Análisis socioeconómico de Venezuela. Centro Gumilla. Caracas. 1997

SOSA, Arturo. Democracia y dictadura en la Venezuela del siglo XX. Centro Gumilla. 1997.

TORRES, Gerver. Un sueño para Venezuela.¿cómo hacerlo realidad Fanarte.Caracas.2000.

URBANEJA, Diego Bautista. Pueblo y petróleo en la política venezolana del siglo XX Monte Avila Editores. Caracas. 1995.                                 

FUENTES HEMEROGRAFICAS :

REVISTA SIC

DIARIO EL NACIONAL – EL UNIVERSAL

VIDEOS    BUSQUEDA EN LA RED.

 

 

V. PLAN DE EVALUACIÓN : ( acordado con los alumnos )

 

UNIDAD I .Introducción a la Historia económica y Social de Venezuela contemporánea

ENSAYO ESCRITO EN CLASE: el día 15 de abril del 2004.

Valor:   30 % Evaluación del profesor.

UNIDAD II : Proceso de constitución de la forma política del estado nacional y la forma  económica del capitalismo de estado.

EXAMEN ESCRITO EL DÍA27 DE MAYO

Valor : 30 % Autoevaluación y Evaluación del profesor

UNIDAD III: Intento de desmontaje del capitalismo de estado y nuevo liderazgo político-social.

DEBATE EN CLASE EL DIA 1 DE JULIO

Valor : 30 % Coevaluación y evaluación del profesor.

Durante todo el semestre por asistencia e intervenciones en clase :

     Valor : 10 %.

 

 

 

 

GUIA PARA LOS ALUMNOS: (en elaboración)

 
TEMA I : INTRODUCCIÓN
LAS INTERACCIONES ENTRE ECONOMIA Y SOCIEDAD

Para poder entrar a hablar acerca de las influencias o efectos mútuos (“interaccciones”) que se producen entre economía y sociedad, debemos preguntarnos que entendemos por ambas. Para ello podemos buscar en una enciclopedia o directamente en Internet leer acerca de tales términos . Así encontramos en Hispánica que “sociedad puede definirse como un contexto de relaciones humanas en el que se da una interdependencia entre todos y cada uno de sus componentes y que subsiste por el carácter unitario de las funciones que cada persona desempeña y por la interiorización  de las normas de comportamiento y valores culturales dominantes en cada comunidad.” Corresponde a la sociología estudiar las diversas sociedades que se han organizado en los diversos tiempos y culturas.

Corresponde a la historia el tratar de comprender el pasado de la humanidad. Es ella, como “ciencia de los hombres en el tiempo” (Marc Bloch), la que nos permitirá vislumbrar las razones de nuestra organización social actual.

Por otra parte, “la economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos, su producción, intercambio, distribución y consumo.” Entendemos, además,  que la economía es una ciencia que tiene que ver con la sociedad. Debemos interrogarnos acerca de las relaciones entre economía y sociedad. Por otra parte, descubrimos la necesidad de conocer el pasado para comprender el presente. “ Las razones de que las economías de los países latinoamericanos funcionen hoy tal como lo hacen, se encuentra en la manera cómo funcionaron ayer y anteayer. Según Schumpeter, entre todas las dimensiones de los problemas económicos, la dimensión histórica es la más importante” (W.Glade, The latin American economies, 1969).

 

Echando una mirada a nuestro pasado, podemos destacar diversas interacciones entre economía y sociedad.

Así unos doce mil años antes de nuestra era, en el actual territorio venezolano, habrían existido bandas de cazadores , que usaban puntas de proyectil, lascas trabajadas, machacadores, raspadores y recipientes de piedra. Su forma de organización social denotaba una comunidad errante de base central con ceremonialismo incipiente,  de unos cien componentes.

A partir de unos cuatro mil años antes de nuestra era , con la desaparición de los grandes mamíferos, a causa de los cambios climáticos, se impuso el modo de producción de recolectores, ubicados en áreas marítimas de Cubagua y Guajira, cuyas herramientas como hachas y gubias de concha les sirvieron para trabajar la madera de las embarcaciones. Se encuentran también espátulas, punzones de hueso, etc. Su forma de organización social estaba identificada como comunidades errantes de base central, dedicados a recolectar moluscos y crustáceos (residuos de los concheros); se trata siempre de pequeños grupos e incipiente ceremonialismo.

Alrededor del año mil antes de nuestra era, algunos grupos humanos se sedentarizan en Barrancas y Cachamay (Guayana), gracias al modo de producción agrícola, basado en el cultivo de la yuca amarga, algodón, frijoles, maíz. Con la revolución agrícola se desarrolla la cerámica (verdadero reloj de la prehistoria). La población se ubica alrededor de centros ceremoniales con jefe religioso político. Esta formación sociocultural recibe el nombre de tropical.

Algo más tarde, en los alrededores del lago de Valencia, Quibor, Sur del Lago de Maracaibo y Valles altos de Mérida, tiene lugar otra formación sociocultural denominada teocrática, con el cultivo del maíz, gran desarrollo de la alfarería, presencia de cementerios con urnas funerarias con estatuillas y figuras zoomorfas y antropomorfas, estos poblados presentan mayor estratificación social y una autoridad central, hay pectorales de oro y de serpentinita.

En todo el tiempo indígena, podemos identificar cuatro formaciones socioculturales, resultado de la interacción entre economía y sociedad.

A partir de 1498, el territorio y la población indígena van a  experimentar un choque violento con la cultura europea, con la formación  de imperio mercantilista salvacionista, basada en la posesión de metales preciosos y en el espíritu de cruzada contra los moros concluida en 1492 con la conquista de Granada. El expansionismo español va a arremeter contra las culturas antes mencionadas, provocando el sometimiento o la huída. Desde los comienzos de la conquista del nuevo mundo, la mentalidad feudal de los recién llegados va a plasmarse en dos regresiones culturales: la encomienda ( tomada del tiempo feudal) y la esclavitud de los negros traídos de Africa.(característica de los imperios mercantilistas esclavistas). Esta formación sociocultural caracterizará la vida social y económica del tiempo colonial hasta 1809. El modo de producción estuvo basado en la agricultura (luego de una efímera bonanza de la explotación de perlas y un huidizo Dorado) y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao, añil,  y cueros

Con la independencia política de España, lograda luego de una guerra de exterminio, la vida económica y social siguió sin muchas diferencias con el tiempo colonial.  El siglo XIX  verá el auge y el desplome de los precios del café, principal producto de exportación, en una Venezuela agropecuaria y rural sacudida por las guerras de caudillos tratando de apoderarse del mando. Con la explotación petrolera, el país cambiará, debido a la explotación del petróleo, en un urbanismo acelerado y  a una fuerte dependencia de los países industrializados.

Textos a leer : SANOJA-VARGAS, Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos

DARCY RIBEIRO, El proceso civilizatorio

Preguntas :

 ¿Qué argumento esgrimirías para demostrar la necesidad de conocer el pasado ?

¿ Qué diferencias puedes notar entre la economía y la sociedad indígena y la nuestra?

 

LAS GRANDES CORRIENTES DEL SISTEMA POLÍTICO-SOCIAL Y ECONOMICO EN EL PROCESO HISTORICO:

En el capítulo anterior hemos considerado las relaciones que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad entre la sociedad y la economía. En el siglo XIX de nuestra era, en pleno auge de la revolución industrial y con el predominio total del capital cuyos efectos inhumanos se hacían sentir por la total desprotección que tenían los trabajadores con relación a los patronos, surgen acciones en defensa de los obreros como alternativas al capitalismo tanto por parte del llamado socialismo utópico, como por parte del autodenominado socialismo científico liderado por Karl Marx. Veamos cada una de estas corrientes de pensamiento y acción.

LIBERALISMO : En el siglo XVIII , con la bandera de la libertad los fisiócratas  como Quesnay,  para quienes la sociedad se asemejaba al cuerpo humano, propugnaban de la misma manera, que  la economía funcionara según las leyes de la naturaleza. Así Gournay acuña la fórmula “laissez faire” (o sea libre competencia) y “laissez passer” (libertad de comercio). Está basado en la propiedad privada de los medios de producción.

El liberalismo consistiría en la teoría de la libertad económica fundada en la libre iniciativa individual movida por el deseo de lucro; en la libre competencia reguladora de la producción y de los precios y el  libre juego de la oferta y de la demanda (leyes del mercado) Todo funcionaría como en la naturaleza: si aumenta la producción, bajan los precios....al mejorar el nivel de vida de la población por el aumento de salarios, crece de número y automáticamente bajan los sueldos y se estabiliza el crecimiento...

Adan Smith en su libro “ La Riqueza de las naciones” (1723) formulará las leyes del funcionamiento de la economía sin  la intervención del Estado. Ellas son : la libre empresa (lo cual hace bajar los precios y subir la calidad; la competencia entre las empresas, la oferta y la demanda.  

Pero....la superproducción, los monopolios, los grupos económicos, la caída de precios, la desocupación, la depresión económica, las crisis, demostrarán posteriormente la limitación de las llamadas leyes del mercado y la necesidad de la intervención del Estado.(Keynes)

Luego del mercantilismo y del colonialismo tuvo lugar el imperialismo con el fin de conseguir materias primas a bajo costo y mercado para los productos industriales. El enfrentamiento dio lugar a guerras locales y mundiales.  En 1929, revienta la burbuja del sistema capitalista en la célebre quiebra de Wall Street, obligando al estado a intervenir en la economía

SOCIALISMO . Tuvo su calificativo de utópico de la obra de Tomás Moro “Utopía” (literalmente, sin lugar o sea una quimera) en la que habla de una sociedad ideal, basada en la justicia,  la igualdad, razón y sabiduría. ( como ya habría anunciado Platón en “la República”.

Por su parte los socilistas utópicos como Saint Simon sustituyeron la fraternidad al lucro y propusieron la propiedad social. Owens intentó realizar estos ideales entregando su fábrica a los obreros. En el  cooperativismo encuentra una salida democrática a este proyecto de sociedad.

Con Karl Marx, el socialismo asume el  carácter científico del estudio del capitalismo como una etapa del desarrollo histórico de la humanidad de la que el socialismo sería la etapa final y definitiva.. Su obra máxima es  “El capital” (1867) de 2500 páginas...!En él desarrolla el análisis marxista de la realidad, enuncia el materialismo histórico, describe la lucha de clases como la partera de la historia, la propiedad colectiva de los medios de producción, la plusvalía que toma el capitalista y la dictadura del proletariado.

Contrariamente a los planteamientos de Marx, el socialismo va a tomar el poder en dos naciones de acusado retraso industrial como fueron la Rusia zarista (1918) y la China imperial (1949) además de otros pequeños estados (Cuba, 1959) Se denomina comunismo o socialismo real, que ha dominado en buena parte del mundo hasta la caída del muro de Berlín en 1989 y subsiste con matices diferentes en China, Corea del Norte, Vietnam, Cuba y amenaza con instalarse en nuestro país.

Ante la organización de los sindicatos, el capitalismo se vio obligado a ceder y a modificar sus leyes del mercado

 

FACISMO Y NACISMO: representa a la ideología en la que el Estado, representado por el Partido, constituye la máxima expresión o ideal a alcanzar y tuvo concretización histórica en los regímenes de Musolini (1923-42) y Hitler 1933-45) respectivamente. Ambos regímenes ignoraron la libertad individual y los derechos humanos de las minorías y terminaron trágicamente en la Iia. guerra mundial.

 

NEOLIBERALISMO: en una reposición del ochocientos, intenta aplicar a rajatabla las leyes del mercado, en un abandono de la llamada “sociedad del bienestar” asegurado por el Estado. Ha sido tildado de “salvaje “ por los efectos producidos en los sectores más expuestos de la población  y en los países del sur.

 

GLOBALIZACIÓN : se basa en la eliminación de las fronteras con vistas a la creación de una economía global, mundial.. Las avanzadas de esta nueva realidad económico social estan constituidas por  las corporaciones multinacionales con un poder económico cada vez mayor, las organizaciones supranacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los mercados regionales en funconamiento como el Mercado Común Europeo, el NAFTA, el Mercosur, el Mercado Andino, etc. El punto de llegada es la sociedad planetaria, ya funciona en la sociedad de la información.

 

DIAGNOSTICO Y VISIÓN DE CONJUNTO DEL SIGLO XX VENEZOLANO.

El p. Luis Ugalde escribió hace diez años un artículo de prensa titulado “Muerte por sobredosis de diagnóstico” en el que citaba las palabras del experto israelí Merhav quien había realizado el informe homónimo en los años 70 sobre las enfermedades de la industrialización sustitutiva. Al ser consultado nuevamente en 1979 sobre la agricultura, declaraba a la prensa que no trajeran más expertos a diagnosticar... que empezaran a aplicar algunas medidas ya sugeridas...

Vamos a utilizar la prensa como fuente histórica más cercana a nuestros días.

Veinte años más tarde, Gerver Torres, un venezolano escribe “un sueño para Venezuela” cuyos dos primeros capítulos nos servirán para el título siguiente.

 

REVISIÓN DE INDICADORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE LA SITUACIÓN  DE LA FORMA POLÍTICA Y LA FORMA ECONÓMICA O SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA PETROLERA PARA FINALES DEL SIGLO XX.

 

 

 

TEMA 2  : PROCESO DE CONSTITUTCIÓN DE LA FORMA POLÍTICA DEL ESTADO NACIONAL Y LA FORMA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO DE ESTADO.

http://www.fundanin.org/bourrinet1.htm

Este título intenta sintetizar el camino recorrido por la sociedad venezolana durante el siglo veinte en los dos rieles de la política y de la economía de Venezuela. Este proceso abarca prácticamente desde los comienzos del siglo hasta 1976 cuando se logra el punto máximo de concentración del poder económico y político en manos del Estado.

2.1    DICTADURA CAUDILLISTA, ESTADO PROPIETARIO, SOCIEDAD AGRARIA (1900-1935

 http://www.venezuelatuya.com/biografias/gomez.htm

 

Los hombres que amarran sus mulas en la plaza Bolívar de Caracas, luego de la victoriosa revolución Liberal Restauradora constituyen la enésima expresión del caudillismo que ha dominado el horizonte de la Venezuela del siglo XIX: Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.

Mientras en los primeros diez años del poder de los andinos, se va a consolidar el poder central sobre los caudillos regionales, en los veintisiete años siguientes Juan Vicente Gómez va a gobernar con puño de hierro a través de un Consejo de Gobierno, encerrando en las mazmorras a  sus enemigos políticos, cambiando la Constitución a su antojo, delegando la Presidencia en uno de sus incondicionales pero manteniendo el mando del Ejército.

En un país originariamente agrícola, Juan Vicente Gómez va a concentrar en sus manos y las de su familia las mejores haciendas del país. Asimismo entra en posesión por diversos medios de la incipiente industria agropecuaria de los estados centrales. Sus propiedades superaban los 800 millones de bolívares para su muerte en 1935. Y sobretodo la nueva fuente de riqueza, el petróleo, hace posible el acceso a una riqueza incalculable para los familiares y favoritos del régimen a quienes otorga a manos llenas concesiones de millones de hectáreas de territorio que enseguida pasan a manos de compañías angloholandesas  y americanas. Se va delineando así el Modelo  RENTISTA de la economía que se tradujo en capitalismo de estado.

Juan Vicente Gómez, el hacendado cambiado en Presidente de la República a la que gobernará como su finca personal, verá la decadencia del sector agrícola apabullado por la economía petrolera, en forma irreversible a partir de 1926.

EL PROCESO DE CENTRALIZACIÓN ESTATAL COMO TENDENCIA OPUESTA A LA DISGREGCIÓN DEL CAUDILLISMO:

Gómez supo rodearse de los mejores talentos del país: Román Cárdenas en la economía, Gumersindo Torres en legislación petrolera, Vicente Lecuna en finanzas y Vallenilla Lanz en filosofía. Así dio vida al programa que llamaron positivista, basado en la realidad del país que exigía el “gendarme necesario”  El programa tendrá su lema: “Unión, paz y trabajo”. No hubo otra escapatoria para los caudillos: o la cárcel, o el exilio o apoyar el liberalismo amarillo.

Para lograrlo, impuso Román Cárdenas la centralización de las rentas internas y así le quitó el soporte a los caudillos locales.

Al instituir la Academia Militar en 1910, puso las bases para los cuadros profesionales del ejército.

Con la construcción de carreteras que unen a las regiones más habitadas del país con la capital, logra integrar el inmenso territorio y asegura la paz. Con la extensión del telégrafo hasta gran parte de los pueblos logra una comunicación rápida de la situación, pudiendo acudir rápidamente ante las amenazas a la estabilidad del gobierno. Con estas medidas el gobierno de Gómez aseguró el control de un territorio y de una población que no había conocido sino guerras y revoluciones.

http://www.venezuelatuya.com/biografias/gumersindo_torres.htm

CONTROL DE LO POLÍTICO SOBRE LO SOCIAL:

Como ya lo iniciara Antonio Guzmán Blanco,  el culto a Bolívar va a tener en Gómez el máximo adalid. Todas las fechas patrias van a ser celebradas con pompa en la que no faltará la música y la carne asada para todos los asistentes. En diversos lugares del país se levantan monumentos a los héroes de la Independencia como el de La Puerta, en San Juan de los Morros y el del Campo de Carabobo en el Centenario de la Muerte del Libertador. .El intento de relacionar a Gómez con Bolívar llegará hasta el extremo de diferir el anuncio de su muerte para hacerla coincidir con el 17 de diciembre.

A pesar de la censura que aplica el régimen y que impide que la oposición se organice y plantee alternativas de gobierno, se producen  acciones que denotan el anhelo de libertad, como la famosa semana del estudiante de 1928 que dará origen a la Generación del 28. Al ser encarcelados y desterrados van a profundizar su formación política preparándose para ser los futuros líderes del país.

Al ser el Estado el único receptor de la renta petrolera, empieza a modificar su estructura y funciones: del estado liberal y no interventor en la economía del siglo XIX al estado distribuidor de la renta petrolera y principal promotor de la economía del siglo XX. Prueba de ello son las obras públicas de toda índole del régimen y la creación del Banco Agrícola y Pecuario para financiar a los agricultores y el Banco Obrero para la construcción de viviendas para la clase media (1928)

LAS CASAS COMERCIALES Y LA SOCIEDAD AGRARIA

Desde el tiempo colonial, las provincias de Venezuela estuvieron fuertemente dependientes del comercio con Nueva España (Méjico),y Sevilla, fundamentalmente; amén del contrabando, con holandeses, franceses e ingleses. La libertad de comercio habrá de ser la razón más fuerte de la guerra de independencia.  Como consecuencia, se establecen en el país casas comerciales en representación de los intereses de países europeos como Blohm, Benedetti, Boulton, Zing, Dao,que van a asumir el negocio de exportación del café y cacao y de importación de productos de sus respectivos países. apellidos que identifican a grupos económicos actuales.

ENGRANAJE DE LOS SISTEMAS LOCALES CON LOS SISTEMAS INTERNACIONALES:

En el siglo XX las inversiones angloholandesas y norteamericanas para la búsqueda y extracción del petróleo van a convertir a Venezuela en el primer exportador y tercer productor del mundo durante la primera mitad del siglo.

 

2,2 DEMOCRACIA RESTRINGIDA, ESTADO PROMOTOR, APERTURA SOCIAL

( 1936-1945)

http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/004/053.jsp http://www.venezuelatuya.com/biografias/lopezcontreras.htm

En 1936 Venezuela se asoma tímidamente al siglo XX. Pasado el largo invierno gomecista llega la primavera de la libertad, resuenan las palabras que expresan anhelos insatisfechos. Gómez a unificado al país, lo ha librado de los caudillos y de la guerra, ha ordenado la administración. Ahora hay que responder a tantas demandas insatisfechas. Su heredero, Eleazar López Contreras, tachirense como él y uno  de sus incondicionales de la primera hora la tocará el reto. Medina Angarita su sucesor, logra establecer el régimen más democrático conocido hasta ahora en el país.

http://www.venezuelatuya.com/biografias/medina.htm

http://www.quintodia.com.ve/312/pages/documentos1.php

 

 

PROCESOS DE APERTURA SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICA:

Los resabios de la dictadura provocan la manifestación del 14 de febrero de 1936, que es dispersada con balas. Una nueva manifestación logra el objetivo de apertura democrática.

Ante las demandas de libertad y democracia, se elabora el llamado PROGRAMA DE FEBRERO, en el que el Gobierno asume sus responsabilidades sociales en la protección de la salud y en la promoción de la educación del pueblo.

Con la libertad de los presos políticos, la vuelta de los desterrados, la organización de partidos políticos y sindicatos, la libertad de reunión, las marchas y huelgas, se produce el despertar del largo letargo gomecista.

NUEVAS ORGANIZACIONES POLITICAS Y GREMIALES :

Luego de años de preparación y de intentos diversos surgen los partidos políticos con clara identificación ideológica  tales como el partido Comunista (1931-1945),  el partido Acción Democrática (1941), Unión Republicana democrática (1945), COPEI (1946).

http://www.venezuelatuya.com/biografias/perez.htm

Los trabajadores realizan su primer Congreso en 1936 del que surge la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV)  Durante meses se produce la huelga petrolera, en búsqueda de mejores condiciones de vida. Se aprueba la ley del Trabajo.

http://www.fpolar.org.ve/encarte/fasciculo19/fasc1908.html   http://www.elcato.org/ball_jimechavez.htm

 

DIFERENCIACION INSTITUCIONAL DEL ESTADO Y ENTES DESCENTRALIZADOS:

A fin de promover la producción industrial, se instituye una Junta de Fomento de la Producción Nacional, que en 1944 se convertirá en Corporación Venezolana de Fomento. En 1936 se instituye el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social como principal responsable de la salud del país. En 1940 se instituye el Banco Central de Venezuela,  como entidad pública responsable de la política financiera, monetaria y fiscal del estado. En 1942 se aprueba la ley de Impuesto sobre la Renta.  En1944 se funda el Ministerio de Agricultura y Cría.

Con la información suministrada es posible calibrar cómo el Estado va poniendo en marcha organismos capaces de cumplir las nuevas funciones asumidas por él.

 

ORIGENES DEL ESTADO SOCIAL.

Ante el diagnóstico realizado sobre la situación del país para 1936, se formula el Programa de Febrero con especial énfasis en la educación, la salud y la producción. Calma y cordura, es su lema. “Sanear, educar, poblar” serán su derrotero. Se va delineando el llamado programa democrático que habrán de asumir los partidos políticos que surjan en los años siguientes.

http://www.venezuelatuya.com/historia/programa_de_febrero.htm

INCENTIVOS A LA EMPRESA PRIVADA : a raíz de la II guerra mundial, el flujo de importaciones de productos manufacturados se vuelve problemático y ello da pie a la creación de industrias de bienes de consumo. A fin de financiar tales iniciativas, el gobierno crea la Junta de Fomento de la Producción Nacional (luego Corporación Venezolana de Fomento)  con 60 millones de capital inicial.

REDEFINICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA RENTA PETROLERA:

En 1943, con la aprobación de la Ley de Hidrocarburos se unifica el régimen de concesiones del estado a las empresas privadas con un plazo de cuarenta años y con un impuesto del 16,66 % a la exportación.

http://www.el-universal.com/1996/10/23/C23REF.shtml

LAS CONTRADICCIONES ENTRE LIBERALISMO ECONÓMICO Y EL INTERVENCIONISMO ESTATAL.

La progresiva intervención del Estado en la economía del país va haciendo aparecer contradicciones entre los dos sistemas económicos dominantes en ese entonces: por un lado el liberalismo económico sostenido por los países occidentales y el estatismo dominante en la Unión Soviética y en los países del Eje : Alemania Italia y Japón, con una economía planificada por el estado.

 

 

 

2.3 TRANSICIÓN (GOLPES Y ELECCIONES) (1945-1952):

http://www.megaelecciones.com/historia/1020017.asp

 

RELACION ENTRE CIVILES Y MILITARES : GOLPES DE ESTADO DE 1945 Y 1948.

Al final del gobierno de Medina Angarita existía un virtual acuerdo entre el Partido de Gobierno PDV y Acción Democrática  para apoyar a Diógenes Escalante, quien acepta hacer un gobierno provisional hasta la reforma de la Constitución para introducir la votación universal y secreta para el cargo de presidente de la república. Ante la imprevista incapacidad de Escalante y la candidatura de López Contreras lucía victoriosa, Acción Democrática unida a algunos oficiales jóvenes dan lugar al golpe de estado del 18 de octubre de 1945.

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/derrocamiento.htm

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/de_1945.htm

 

ENSAYO DE DEMOCRATIZACION Y LA CUESTIÓN DE LA ELECCIÓN UNIVERSAL Y DIRECTA:

El proceso de democratización iniciado con López Contreras había ido consolidándose y el interés de participar en las decisiones comunes era cada vez mayor. De allí que el partido Acción democrática se hiciera el portavoz de la demanda para la elección de la máxima autoridad del país no ya por el Congreso como venía haciéndose sino por elección universal, directa y secreta. El gobierno provisional surgido del Golpe de Octubre puso en marcha el mecanismo para la democratización política:  en 1946 se lleva a cabo la elección de la Asamblea Constituyente . Una vez aprobada la nueva Constitución, se procede a las primeras elecciones por parte de todos los ciudadanos, hombres y mujeres, mayores de 18 años,  y en forma directa del Presidente de la República en la persona de Rómulo Gallegos. Como canales de participación ciudadana, se organiza la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la Federación Campesina de Venezuela., ambas controladas por AD.

http://www.copei.net/historia.html

FORTALECIMIENTO DEL CAPITALISMO DE ESTADO:

En estos años se ponen en marcha organismos dependientes del estado, como la Corporación Venezolana de Fomento y Crecimiento Industrial (1946) cuyo propósito será financiar proyectos en las áreas de industrias manufactureras y de construcción, transporte, agricultura, electricidad, gas servicios sanitarios, agua, comunicaciones. Entre sus iniciativas se cuenta la creación de la Flota Mercante Grancolombiana y la puesta en marcha de compañías de capital mixto tras la iniciativa del empresario norteamericano Nelson Rockefeller.

http://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htm

En 1950 se funda la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos (CANTV) y el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, separado de la dirección del Ministerio de Fomento.

http://www.fpolar.org.ve/encarte/fasciculo20/fasc2007.html

 

RELACIONES CIVICO –MILITARES GOLPE DE ESTADO DE 1948:

El gobierno de Rómulo Gallegos se vió afectado por una pugnacidad política  sin precedentes y por varios intentos de golpe. La medidas aplicadas por el Ministerio de Educación (Decreto 321) va a encontrar un fuerte rechazo por parte de las escuelas privadas, que van a salir a manifestar su desacuerdo por la desigualdad de condiciones con las escuelas públicas. Al final no podrá ser aplicado y provocará la renuncia del Ministro.

En noviembre del año 48 luego de aprobar la ley de Impuesto sobre la Renta que sube el impuesto de la compañías petroleras a cincuenta por ciento (de 43 % precedente) de sus ganancias.

La conspiración tiene su desenlace con la prisión del Presidente y de sus ministros y su expulsión del país.

La Junta de Gobierno, exclusivamente militar esta vez, está constituida por tres coroneles, Chalbaud, Llovera y Pérez Jiménez. Para controlar la situación establecen un plan de censura de la prensa y control de las organización políticas  y destierro de sus dirigentes. La Junta promete la realización de elecciones libres, para lo cual nombran una comisión electoral compuesta por civiles.

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/derrocamiento.htm

El 13 de noviembre de 1950, el presidente de la Junta Militar, Carlos Delgado Chalbaud, mientras se dirigía a su despacho, fue secuestrado por hombres armados dirigidos por el oficial Simón Rafael Urbina y llevado a una casa de las Mercedes y asesinado. Urbina se refugió en la embajada de Nicaragua de la que fue violentamente tomado por la policía política y ultimado.

A raíz de este suceso, es nombrado presidente de la Junta el Dr. Suárez Flamerich y el régimen restituye las garantías constitucionales y el funcionamiento de los partidos (algunos) en vista a la realización de elecciones  (“dictablanda”).

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/chalbaud.htm

PREGUNTAS:

 

 

2.4 DICTADURA CASTRENSE, ESTADO EMPRESARIO,  MODERNIZACIÓN (1952-58):

 

Las elecciones realizadas en 1952 en la que participaron URD y COPEI y el Frente Electoral Independiente por los militares dieron el triunfo al partido Unión Republicana Democrática con Jóvito Villaba como presidente pero sin haber concluido el conteo de los votos.. Con este fraude electoral, los militares se adueñaron del poder con el Coronel Marcos Pérez Jiménez como Presidente Constitucional elegido por la Asamblea Nacional.

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/marcos.htm

 

 

TECNOCRACIA MILITAR:

Durante este período, vuelve a tener vigencia el programa positivista : luego de la experiencia de democracia  (anarquía ?)  se plantea la relación proporcional entre el pueblo y la constitución “efectiva” con la pregunta :paraqué está preparado?

El programa político de Perez Jiménez está sintetizado en el “Nuevo Ideal Nacional”, caracterizado por la “transformación del medio físico y mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos. El símbolo del período es el tractor y la estrategia adoptada la inmigración masiva, especialmente europea que totaliza hasta 800.000 inmigrantes en diez años.

Se pone en marcha una acelerada modernización de las fuerzas armadas con beneficios como el Instituto de Previsión Social y el Círculo Militar.

El régimen se intenta legitimar con la exaltación de los valores patrios ( Semana de la Patria) y las inauguraciones de obras públicas.

http://www.elcato.org/ball_jimechavez.htm

CERRAMIENTO POLITICO Y APERTURA ECONÓMICA:

El régimen pone en marcha un sistema represivo para contener la oposición; para ello organiza la “Seguridad Nacional”, policía tristemente célebre por someter a torturas y campos de concentración a los opositores del gobierno. Esta política estará sustentada por el temor al comunismo.

http://www.fpolar.org.ve/encarte/fasciculo21/fasc2111.html

MODERNIZACIÓN ECONOMICA E INDUSTRIALIZACIÓN:

La Caracas de “los techos rojos” sufre un proceso acelerado de transformación con grandes avenidas, autopistas, la ciudad Universitaria el Centro Simón Bolívar; teleféricos en Caracas y Mérida;  se construyen hospitales, canales, diques, carreteras como la Panamericana, puentes como el del Chama en el Vigía y el de Angostura.

En 1956 se inaugura la Siderúrgica del Orinoco y las refinerías de Paraguaná, como expresión del Estado Empresario;  En Caracas, los valles de Aragua se  desarrolla la industria ligera de bienes de consumo.

http://www.sidor.com.ve/index01.html

 

INMIGRACION RURAL Y URBANA :

La modernización del país atrae hacia las ciudades la población rural y la inmigración europea y mediooriental.

 

2.5 DEMOCRACIA ELECTORAL. ESTADO EMPRESARIO. POPULISMO (1958-1973)

 

http://www.angelfire.com/nb/17m/prohibidoolvidar/23enero44anos.html

POLITICA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y CRECIMIENTO HACIA ADENTRO:

Todos los gobiernos se guiarán por la política económica propuesta por la Comisión Económica para América Latina, de las Naciones Unidas. Con la meta de Sustitución de Importaciones se inició en América Latina un proceso de industrialización dependiente de los países industrializados, cuya finalidad social fue de crear fuentes de trabajo para la población que emigraba del campo a la ciudad. Surgen así cordones industriales entre Caracas y Valencia especialmente. En la región de Guayana, tiene lugar el desarrollo de la industria pesada, de la siderúrgica del Orino y las plantas de alúmina y aluminio y el desarrollo de la generación hidroeléctrica del Caroní.

http://www.eumed.net/cursecon/16/cepal.htm

EL PACTO DE PUNTO FIJO:  Los partidos Acción Democrática, Copei y URD alcanzaron un consenso político sobre  la acción de gobierno a realizar a saber el programa democrático. Su acuerdo recibió el nombre de Pacto de Punto Fijo (llamado así por la casa del Dr. Caldera donde se realizó) y por el cual acordaron el apoyo mutuo ante el resultado de las elecciones. Tal alianza permitió la estabilidad política durante casi 40 años., siendo los partidos políticos los intermediarios entre las fuerzas sociales y el estado.

http://www.analitica.com/bitblioteca/venezuela/punto_fijo.asp

LA LUCHA ARMADA :  El Pacto de Punto Fijo excluyó a los comunistas y a los otros grupos de izquierda que fueron surgiendo y a los que no quedó más alternativa que la guerrilla ante el fracaso de los alzamientos militares de los primeros años. De esta manera, combatientes procedentes de las universidades crearon focos de lucha que fueron enfrentados por el ejército en los teatros de operaciones antiguerrilleras. Tuvieron poca incidencia  por falta de apoyo popular y carecieron de unidad de mando. En los años 70, la mayor parte se acogió a la política de pacificación del Gobierno Caldera, facilitada por la legalización del PCV y la reanudación de las relaciones con Cuba y la Unión Soviética.

http://www.rebelion.org/venezuela/bachiller041102.htm

 

SURGIMIENTO DEL BIPARTIDISMO .

http://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htm

Con las elecciones de 1958 inicia un período de estabilidad política y de crecimiento sostenido del nivel de vida de los venezolanos que llegar{a hasta los años 80. Sin embargo, los partidos pollíticos que hicieron la democracia venezolana en máquinas para vencer elecciones, con un sistema populista y clientelista de conciliación. Tanto los partidos como los gremios y sindicatos se convertirán en canales de actuación y negociación social.

Gracias al acuerdo político se va a logar la estabilidad y alternabilidad democrática, de tal manera que desde  1958 a 1993, se van a suceder los partidos Acción Democrática (5 veces) y COPEI (3 veces)

http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1958puntofijo.htm

 

PROYECTOS SOCIALES REFORMA AGRARIA Y MOVILIZACIÓN CAMPESINA:

El programa democrático que van a poner en práctica los gobiernos después del 23 de enero tendrá como obra principal la educación pública, haciendo realidd  la escolarización de buena parte de los niños en edad escolar. La otra demanda popular ya centenaria, la distribución de tierras a los campesinos . Para ello se elaboró y promulgó la Ley de Reforma Agraria )1960) que si bien no dio los resultados esperados, permitió ganar las masas campesinas para la democracia y alejarlas de la tentación de la violencia armada de las guerrillas

http://www.fpolar.org.ve/encarte/fasciculo22/fasc2207.html

CONTEXTO INTERAMERICANO, LA ALIANZA PARA EL PROGRESO, ACUERDO DE CARTAGENA:

Gracias a la democracia, las relaciones internacionales fueron cultivadas expresamente, al favorecer el reconocimiento a los gobiernos elegidos a través de elecciones  (Doctrina Betancourt). En esta línea de apertura internacional hay que ubicar la Alianza para el Progreso, programa norteamericano de alivio a la pobreza (visita al país del presidente John Kennedy) y en los años setenta se dan los primeros pasos de superación del proteccionismo y de integración regional con el Acuerdo de Cartagena entre los países andinos.

http://www.oas.org/XXXIIGA/espanol/temas_prior/GAhistoria.htm

http://www.oas.org/XXXIIGA/espanol/temas_prior/GAhistoria.htm

 

2.6 DEMOCRACIA ELECTORAL. ESTATIZACIÓN. INTERNACIONALIZACIÓN. (1974-1979):

 

LA GRAN VENEZUELA:

Una circunstancia fortuita, la guerra del Yom Kippur, entre los países árabes e Israel y el embargo petrolero a los países europeos, eleva el precio del petróleo de dos dólares el barril a diez e inunda al recién inaugurado gobierno de Carlos Andrés Pérez de petrodólares(1973) El país vive una avalancha de recursos que no logra canalizar hacia macroproyectos de todo género y hacia el Fondo de Inversiones de Venezuela, creado expresamente para represar el 50% de dichos ingresos extraordinarios. El presupuesto sufre un crecimiento espasmódico de 14 millardos a 45 en 1974. Se crea el Fondo de desarrollo industrial y el Fondo de Desarrollo Agropecuario.

http://www.oas.org/XXXIIGA/espanol/temas_prior/GAhistoria.htm

ESTATIZACIÓN : Al avecinarse la fecha de la reversión de las concesiones mineras y petroleras (1983), Carlos Andrés favorece las corrientes nacionalistas e impulsa la estatización (llamada demagógicamente “nacionalización”) de las industrias del hierro (1975) y del petróleo (1976).En lugar de las empresas transnacionales surge Petróleos de Venezuela (PDVSA), corporación estatal que va a monopolizar el negocio de los hidrocarburos. De esta manera se completa el ciclo del capitalismo de Estado, que debido a su magnitud (mamuth), dará ocasión a la ineficacia, clientelismo y corrupción.

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/petroleo.htm

INTERNACIONALIZACIÓN:  La imprevista bonanza fiscal y la estabilidad política llevan a Carlos Andrés a proyectar a Venezuela en una diplomacia económica con un Fondo de Ayuda  concretizado en el Acuerdo de San José que beneficia a los países centroamericanos y del Caribe y les permite destinar una parte de su factura petrolera a proyectos energéticos; y en la proyección de liderazgo internacional. Gracias a los precios del petróleo, propicia un nuevo orden económico entre los países de América Latina  y suscribe el tratado SELA ( Sistema Económico Latinoamericano), tratado de límites con Estados Unidos y Holanda (Plataforma Continental del Caribe), el Tratado de Cooperación Amazónica. En un gesto demagógico, entrega a Bolivia un barco refrigerado ( Sierra Nevada)

http://www.mific.gob.ni/comext/admon/recurso.pdf

CRECIMIENTO HACIA FUERA. EMPRESAS MIXTAS:   En este período se reconoce el agotamiento de la política de Sustitución de Importaciones y se promueve la creación de empresas básicas para la exportación tales como la siderúrgia, del aluminio y la petroquímica; se favorecen las asociaciones internacionales como la empresa de monómeros de El Tablazo y en el Complejo Criogénico de Jose.

http://www.aluminio.com.ve/sector/Pag_Esp/operadora_de_bauxita.htm

EXPANSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA: Duramte este período, ante la necesidad responder a necesidades sociales( reales o no), y servicios públicos, surgen numerosos  entes descentralizados que funcionan como mecanismo de transferencia de recursos al sector privado.

INICIO DEL PROCESO DE EXCLUSIÓN DE LA COALICIÓN POPULISTA: El sistema de negociación social encarnado en los partidos políticos comenzó su crisis en estos años. A llenar este vacío, se inician nuevas formas de intermediación como la Asociación de Vecinos.

NUEVOS CUADROS PARTIDISTAS Y PR0FESIONALES EN EL GOBIERNO: A pesar de haber sido apoyado por la maquinaria del partido Acción Democrática, Carlos Andrés va a gobernar sin aceptar la mediación del partido. De allí que su equipo de gobierno va a estar constituido por personas ajenas a su tolda política como el exizquierdista ministro de Cordiplán, Gumersindo Rodríguez:

http://www.venezuelatuya.com/biografias/perez.htm

También se vuelve común la selección de funcionarios en base a su simpatía partidista y no a su cualificación.

ACCIONES QUE AUMENTAN LAS TENSIONES ENTRE EL PODER EJECUTIVO Y LEGISLATIVO Y ENTRE LAS FUERZAS DE GOBIERNO, PARTIDISTAS Y SINDICALES.

Las políticas de expansión económica del gasto público van a encontrar una férrea oposición de parte del CEN   de Acción Democrática y de Rómulo Betancourt y Juan Pablo Perez Alfonzo. 

BIPARTIDISMO, PRESIDENCIALISMO  Y GOBIERNO POR DECRETO : Ante el aluvión de recursos, el Congreso le otroga facultades extraordinarias al Presidente  para legislar en materia económica;  esto da lugar a un gran desorden administrativo, a iniciar poyectos de grandes inversiones sin suficiente estudio de factibilidad, en fin a un deterioro ético. Juan Pablo Pérez Alfonzo denominará el V PLAN DE LA NACIÓN : “Plan de destrucción nacional” Como resultado creció la inflación, hasta entonces desconocida en Venezuela ( 68% acumulada en el período) y la deuda externa a 31 millardos de dólares y la interna a 19 millardos de bolívares.

 

 

 

 

 

TEMA 3: PROCESO DE DESMONTAJE DEL CAPITALISMO DE ESTADO Y GLOBALIZACIÓN

 

AGOTAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICO Y RESISTENCIA POLITICA, SOCIAL Y CULTURAL AL CAMBIO (1980-89)

INTENTO DE CAMBIO DEL MODELO ECONOMICO:  Al recibir la banda presidencial, Luis Herrera Campins, vencedor por Copei, hará el diagnóstico adecuado de la realidad económica del país . “ Recibo una Venezuela hipotecada “ A continuación  ordenó el diseño de una nueva política económica caracterizada por la liberación de precios, supresión de controles y subsidios, austeridad fiscal, ley de refinanciamiento de la deuda externa. Pero la guerra entre Irak e Irán, dos países productores de petróleo, van a elevar el precio de barril a $36 el barril y el gobierno siguió el camino que traía.

http://www.venezuelatuya.com/biografias/perez.htm

DEVALUACIÓN Y NUEVO SISTEMA DE REDISTRIBUCION MEDIANTE EL DIFERENCIAL CAMBIARIO: al no haber intervenido en la economía fuertemente subsidiada, el país fue cayendo en un marasmo económico que llevó a la suspensión de pagos de la deuda externa, el tristemente famoso viernes negro (18 de febrero de 1983) El gobierno introdujo el control de cambios de divisas y la devaluación de la moneda nacional. Para suavizar el impacto en la economía, se impuso el Régimen de Control de Cambios Diferencial .

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/4833332.asp

RESISTENCIAS AL CAMBIO DEL SISTEMA POLITICO SOCIAL: El intento de desmontaje del capitalismo de estado en su expresión de economía rentista y no productiva va a encontrar una fuerte oposición no solo de las mayorías que se beneficiaban de precios controlados y una moneda sobrevaluada, de una economía subsidiada por el Estado; pero aún de los importadores, industriales y banqueros, usufructuarios de la protección del mismo Estado. Como muestra de esta resistencia se puede mencionar la divergencia entre el Presidente del Banco Central, Leopoldo Díaz Bruzual (“el búfalo”) que defendía una devaluación lineal de 4,30 bolívares por dólar a 6 bolívares por dólar; y en cambio, el ministro de Hacienda, Arturo Sosa insistió en un régimen de cambios diferenciales; esta segunda posición, encontró la simpatía del gobierno, pues estaban cerca las elecciones. Surgió así máquina de la corrupción llamada RECADI.

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/4833332.asp

DEUDA Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: El país se encontró de pronto con la Deuda Externa a cuyas cláusulas draconianas ya no podía honrar. Ante la pregunta de cómo se había a esa situación con los elevados ingresos obtenidos por el petróleo, aparecieron como causas los créditos fáciles otorgados por la banca internacional, a corto plazo , a la Administración central y descentralizada, la crisis de la deuda iniciada en Méjico y que estaba hundiendo a los países del tercer mundo por la subida de los intereses ( superior a 800 mil millones) Aparecía así como la deuda “eterna” y obligaba a los gobiernos a obtener “refinanciamiento”.Jaime Lusinchi (1984-88) para poner orden en la madeja de la deuda externa tanto pública como privada, se ve obligado a acudir al Fondo Monetario Internacional “con el mejor refinanciamiento del mundo por 20750 millones de dólares.

Las consecuencias no se hicieron esperar: la fuga de capitales, el deficit en la balanza de pagos, la caída de las reservas, el fin de la moneda fuerte (sobrevaluada), el auge de la inflación y la devaluación cíclica para financiar el déficit fiscal. Como resultado, la caída en el nivel de vida de la población.

 

PACTO SOCIAL Y REFORMA DEL ESTADO:

Para paliar la caída de los salarios ( por la devaluación y subsiguiente inflación), el gobierno introduce la política de subsidios cuya expresión fuente de irregularidades será la beca escolar; y en la discrecionalidad en el destino de los recursos ( por medio de la secretaria privada Blanca Ibañez)

http://www.fpolar.org.ve/encarte/fasciculo25/fasc2503.html

 

 

 

La necesidad de cambios a nivel político se crea la COMISION PARA LA

 

REFORMA DEL ESTADO ( COPRE) . Esta va a introducir la descentralización administrativa, la elección directa de alcaldes y gobernadores, en un intento por lograr la democratización de los partidos y luchar contra el monopolismo y verticalismo del ejercicio del poder.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.2 OBLIGACIÓN AL CAMBIO ECONOMICO, SOCIAL Y POLITICO

COLAPSO DE LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIAL Y POLITICO.

A partir de la crisis de la deuda y el viernes negro, el país inició un proceos de deterioro del nivel de vida producto de las insuficiencias del modelo económico rentista, la falta de respuesta a las demandas sociales, inicialmente atendidas por el modelo democrático y a la inconsistencia de la mediación partidista.

Los sucesos que tendrán lugar en el país serán demostración de la gravedad de la situación..

http://www.lanota.com/cifras/ve/series/?sec=deu&year=9699

SEGUNDO “PAQUETE” ECONOMICO: Carlos Andrés Pérez, quien logró su elección para un segundo período sobre los recuerdos del auge económico de la “gran Venezuela”, va atener que dar un golpe de timón hacia medidas de liberación de precios, establecer un cambio único fluctuante, promover la apertura económica con la eliminación de aranceles y la afiliación al GATT ( Organización mundial del Comercio) y la negociación de la deuda externa ( Bonos Brady). A estos se añadían la liberación de tasas de interés, según la oferta y la demanda, la liberación de precios ( excepto 18 productos alimenticios básicos), el ajuste de las tarifas de los servicios públicos, la creación de instrumentos de política monetaria ( Cero Cupón), la privatización de Bancos y de la CANTV).

Para enfrentar tales medidas , va a aumentar los sueldos a los empleados públicos y a insistir en medidas compensatorias a los sectores empobrecidos.

AGOTAMIENTO DEL ESTADO SOCIAL REDISTRIDUIDOR. CRISIS DEL MODELO DEMOCRATICO.

“Es difícil decirle al pueblo que se inmole por la libertad, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer””(Rafael Caldera en el Congreso 1992, al día siguiente del golpe de estado). Este pensamiento estaba corroborado por los indicadores del desmejoramiento del nivel de vida tales como la caída del PIB desde 3067 $ ( en 1980) a $ 2560 ( en 1990); el empobrecimiento y la desigualda social con un 73,9 % con ingresos menores de Bs.500.000,oo ;en palabras de mons. Roa: “ los ricos salen pobres de las clínicas y los pobres mueren a las puertas de los hopitales públicos”; las deficiencias y la baja calidad educativa produce el abandono de hasta el 22% de la matrícula del primer nivel de la escuela básica; del déficit de millón y medio de viviendas; y de un desempleo de 5,6 millones de ciudadanos en edad de producir.  Esto conforma una situación de violencia y criminalidad.

DESLEGITIMACION DE LOS PARTIDOS .

Con el predominio del bipartidismo, la partidización de la vida nacional llegó hasta los extremos del clientelismo, el populismo y la demagogia; a su vez, la falta de ética democrática, produjo la pérdida de función de mediadores de la ciudadanía, dando como resultado el fracaso electoral de 1993, con el triunfo extrapartidos de Rafael Caldera  ( “convergencia”) y de 1998 la elección de Hugo Chávez ( con el “Polo patriótico”).

http://www-personal.umich.edu/~mmarteen/svs/lecturas/lasa2000/penfold.htm#_ftn11

AMPLIACIÓN DE LAS ELECCIONES DIRECTAS : Gracias a la labor de la COPRE, se fue introduciendo las elecciones de los gobernadores y alcaldes, en forma nominal, sustrayéndola de manos de los partidos y favoreciendo los liderazgos regionales y locales. Así en noviembre de 1998 hubo elecciones directas de gobernadores y alcaldes, teniendo el primer lugar AD y segundo MVR. Y en diciembre fue elegido Hugo Chvez presidente

 

ASAMBLEA CONSTITUYENTE :  Una de sus primeras acciones fue convocar  la Asamblea Nacional Constituyente, llamada a elaborar la Constitución Bolivariana de Venezuela, obra realizada en pocos meses y aprobada en referendum del 15 de diciembre de 1999. El Polo Patriótico contó con 104 de los 135 miembros e impuso su mayoría.

http://www.analitica.com/bitblioteca/home/constituyente.asp

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA.: La nueva Constitución substituyó la de 1961 de amplia realización democrática y de mayor duración en nuestra historia  ( 38 años). Tiene 350 artículos y 18 disposiciones transitorias; fue publicada el 24 de marzo del 2000, como novedades presenta su título controversial de bolivariana; destaca como fines del estado la educación y el trabajo; la atención que presta a las etnias indígenas; la autorización a la doble nacionalidad; los derechos civiles como el no ser culpado in demostración, el derecho al tránsito, a no ser desterrado, a la propiedad , al nombre;. Pone las fuerzas armadas al servicio de la nación, le da mayor desarrollo al poder municipal; introduce el referendum y la revocabilidad; modifica el poder legislativo (Asamblea unicameral);  niega el servicio militar obligatorio; elimina el financiamiento a los partidos, etc.

Como límites creemos que ignora el valor del tiempo colonial, confunde algunos términos como pueblo república, estado , nación; plantea el concepto de la información veraz a ser dado por los medios; el fondo de pensiones no puede ser de carácter lucrativo, mantiene la gratuidad de la educación hasta el pregrado; agudiza el presidencialismo con hasta 24 funciones...mantiene las acciones de PDVSA en manos del Estado, etc.

http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/005/006.jsp

 

 

 

LAS MEGAELECCIONES

http://www.fortunecity.de/olympia/beckenbauer/30/venez00.html

 

TENDENCIAS FUTURAS

http://www.rnw.nl/informarn/html/act020415_chavezalpoder.html