1. Propósito de la Unidad Curricular: Esta Asignatura tiene como objeto el introducir al estudiante en una visión crítica de la Historia de la Iglesia en Venezuela y por extensión en Latinoamérica que le permita dominar las variables y constantes históricas desde la primera evangelización hasta la realidad actual, con especial referencia a los modelos eclesiológicos presentes en las varias etapas.

 

II.1 Objetivo General:  Al culminar este curso de Historia de la Iglesia en Venezuela y Latinoamérica, el alumno podrá comprender mejor la realidad que está viviendo actual mente como miembro de la Iglesia Católica en Venezuela.

  2.Objetivos específicos :

1.Identificar los factores que determinaron la formación de la cristiandad colonial.(1498-1809)

2.Reconocer las situaciones extremas en las que tuvo que sobrevivir la Iglesia venezolana en la Venezuela a partir de la independencia.(1810-1935)

3 Destacar los elementos que favorecieron la nueva ubicación social de la Iglesia Venezolana.(1936-1998)

4.Profundizar personajes y momentos históricos de especial significación para la vida de la Iglesia en Venezuela y América Latina

5.Profundizar personajes y momentos históricos de especial significación para la vida de la Iglesia en Venezuela y América Latina

 

III. Metodología : para el desarrollo del aprendizaje de la historia de la Iglesia en Venezuela y en América Latina, vamos a partir del estudio de las fuentes indirectas para luego tratar de acercarnos a los protagonistas de los hechos históricos más significativos. Para la elaboración de los ensayos históricos los alumnos aplicarán la observación histórica,  el método crítico y el análisis histórico.

 

 

BIBLIOGRAFÍA :

 

AA.VV. CEHILA. Historia General de la Iglesia en América Latina. VII Colombia y Venezuela. Ediciones Sígueme. 1981.

 

ARCILA FARIAS, Eduardo. Economía colonial de Venezuela. Italgráfica, Caracas. 1973.

 

BRITO FIGUEROA, Federico. La estructura económica colonial. Universidad Central de Venezuela. Caracas.1983.

 

MARADEI, Constantino.  Venezuela: su Iglesia y sus gobiernos. Trípode. Caracas. 1978.

 

DUSSEL, Enrique. Historia de la Iglesia en América Latina. Editorial Nova Terra. .Barcelona.1974.

 

BORGES, Pedro. Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. .Biblioteca de Autores Cristianos. 1992.

 

STEHLE, Emil. Testigos de la fe en América latina. Verbo Divino. Estella. 1982.

 

HEMEROGRAFÍA :

Cuadernos SECORVE. 1-1990.

Fernández Heres, Rafael.Impacto de la vida religiosa en la Educación.(1890-1930). Pp. 130-156.

González, Hermann. Vida religiosa en la Venezuela republicana. pp. 79-115.

Sosa, Arturo. Las relaciones Iglesia-Estado entre 1830 y 1880.pp.47-78.

 

Revista Anthropos Venezuela. 2-1999.Castillo Lara, Lucas Guillermo.  Algunas notas sobre la historia eclesial venezolana en el siglo XIX. Pp. 45-90.

Periódicos, Revistas, vídeos.

Búsquedas en la Red.

 

PLAN DE EVALUACIÓN .

 

1.      Debate sobre la Iglesia  en Venezuela y América Latina en el Tiempo Colonial.  : Fecha : 12 de noviembre. Valor : 20%

1.      Prueba escrita sobre la Iglesia en el Tiempo republicano . Fecha: 25 marzo Valor : 30º%

1.      Monografía acerca de alguna figura significativa de la Iglesia en Venezuela y Latinoamérica. Fecha : 25 de marzo Valor: 30%

4. Debate acerca de las fortalezas y debilidades de la Iglesia en Venezuela y Latinoamérica. Fecha : 1 de abril Valor : 20%

 

 

 

 

 

GUIA DE APOYO: (en elaboración)

 

Ia.  UNIDAD  :  FORMACION DE LA CRISTIANDAD COLONIAL :

A.               TIEMPO INDIGENA :

1.      Nuestro conocimiento de la prehistoria de los pueblos indígenas que vivían en los territorios descubiertos por Colón, depende en buena parte de la información que nos transmitieron los cronistas españoles que acompañaron a los  conquistadores tales como Ramón Bueno, Antonio Caulin, Pedro de Aguado, Pedro Simón, Salvador Gilij, José Gumilla. Y anteriores a ellos la de Bartolomé de las Casas, en lo que se refiere al área que luego sería Venezuela. En relación a las altas culturas americanas, que tuvieron acceso a la escritura como los mayas y aztecas, está en contínuo enriquecimiento con los descubrimientos arqueológicos y el estudio lingüístico.

      http://icarito.tercera.cl/especiales/america/index.htm

 

2.Luego de los conflictos que se les presentaron a los europeos llegados al Nuevo Mundo, en relación con una naturaleza exótica y desconocida para ellos, de unos seres humanos tan diversos; en un primer intento de clasificación, los agruparon en arawacos (mansos) y caribes (belicosos); en pequeños poblados, o en vida nómade; con o sin agricultura; con medios de transporte fluvial o marítimo; con armas para la caza y la pesca; recogen información sobre la lengua, los ritos, ceremonias y creencias.

Un criterio de clasificación será la lengua : distinguen los caribes, arawacos, sálibas, tupiguaraní, chibcha, e independientes.

Respecto del nivel de desarrollo distinguen los recolectores, cazadores y agricultores. En Centro América, México y Perú se van a alcanzar las formaciones socioculturales de la ciudad y de los imperios teocráticos de regadío.

Se calcula que habría unos 300.000 habitantes en el territorio que hoy corresponde a Venezuela.

 

B.TIEMPO COLONIAL:

1.ESPAÑA DE LA RECONQUISTA :  El desarrollo cultural que floreció en España en la edad media (Córdoba fue la ciudad más avanzada del mundo para el año 1000 dC.) dio paso a un período de decadencia, de guerras que van a conducir a la expulsión de los moros, a la unificación política bajo los Reyes Católicos y al destierro de los judíos, en 1492. Surge una formación sociocultural llamada imperios mercantilistas salvacionistas, cuya riqueza serán los metales preciosos y con fuerte influencia de los prelados en la administración pública. Esta fuerte unión entre el Trono y el Altar quedará plasmado en

 

2.PATRONATO REGIO: que constituirá la clave de interpretación de la presencia de la Iglesia en el nuevo Mundo. En efecto, los Reyes Católicos van a acudir al Papa como autoridad supranacional en aquel entonces y que les va a otorgar el dominio de las tierras descubiertas a occidente por parte de Colón y sus continuadores.( Alejandro VI Inter coetera, 1493) Más tarde Julio II otorgará a España en la Bula Universlis Ecclesiae (1508) la obligación de implantar la Iglesia en las tierras americanas...Se da origen al sistema de Patronato, haciendo del Estado el organismo que va a financiar la empresa de evangelización americana: Así los obispos y frailes dependerán de “ambas Magestades” o sea el Rey y el Papa., dando lugar a una total confusión de poderes. Se va a constituir un Vicariato Regio sobre la Iglesia en América. A través del Consejo de Indias, los Reyes de España van a someter a la Iglesia a sus intereses.

 

3.ETAPA ANTILLANA DE COLONIZACIÓN : a partir del

descubrimiento por parte de Colón y sus compañeros, dos culturas muy diferentes se van a enfrentar con consecuencias avasalladoras para los habitantes de las Islas del Caribe. La ambición del oro y las perlas va a conducir a los españoles a hacerles guerra a los indios que no aceptan su dominio, a realizar “rescates” apresando indígenas para someterlos al trabajo de las minas y placeres de perlas. Esta situación lleva a una merma radical de la población, agravada por las epidemias de viruela, enfermedad desconocida en el nuevo Mundo.

 

4.REACCIÓN EN DEFENSA DE LOS INDIOS : Los frailes dominicos, establecidos en Santo Domingo en 1508, intervienen contra la explotación de los indios, con el famoso sermón de Fray Antonio de Montesinos en 1511 “ Estáis todos en pecado mortal”) Ante el rechazo de los españoles, los dominicos acuden a la Corte y luego de provocar un cuestionamiento sobre la legalidad de la posesión española sobre las nuevas tierras, obtienen por las gestiones de Fray Bartolomé de las Casas, las Leyes Nuevas, que proscriben la encomienda en el nuevo mundo.

 

5.INTENTOS DE EVANGELIZACIÓN PURA : Luego de la  experiencia de la conquista antillana, con resultados irreversibles, los dominicos solicitan al Rey poder realizar su tarea de anunciar el Evamgelio en el Nuevo Mundo “sin escándalo de cristianos”y “atraer a los moradores de tierra firme a que se conviertan a nuestra santa fe católica”.Sería a la “apostólica”. Fray Pedro de Córdoba y Antonio de Montesinos firmaron un acuerdo de llevar hasta quince religiosos a tierra firme. Las Casas describirá su llegada en 1514 exagerando los tonos: “ recíbenlos los indios como ángeles del cielo, y oyéndolos con gran afectión y atención e alegría las palabras que pudieron entonces darles a entender”. Pero su presencia será efímera pues pocos meses más tarde, a causa de las correrías de armadas y rescates desde Santo Domingo y de la Isla de las Perlas, fueron víctimas de la violencia de los indígenas que se sintieron engañados. El P. Francisco de CóRdoba y el lego Juan Garcés fueron los primeros mártires de la Iglesia naciente de América. Este hecho es dóblemente extraño pues esa costa estaba habitada por los caribes y Juan Garcés lo conocía muy bien habiendose convertido después de explotar el trabajo indígena.  Al parecer los ejecutaron porque los armadores de Santo Domingo no devolvieron a unos quinientos indios llevados de Tierra Firme.

A pesar de este fracaso, en 1515 se establecen los dominicos en Santa Fe de Chichiribichi y los franciscanos en Cumaná, en donde van a construir conventos, abrir escuelas, compartir pacíficamente con los indígenas. Pero esta evangelización pura va a fracasar pues “ en la tierra firme de las perlas y en las otras islas, violaciones descaradas, incendios de poblados indios, fugas de centenares de indígenas desesperados por los desafueros, compras fraudulentas de esclavos, los indios que prefieren morir antes que bajo la tiranía hispana, enojo y odio contra los cristianos “ ( Informe de Fray Tomás Infante, 1960)  El éxito de Nueva Cádiz, la ciudad de las perlas perderá estas misiones. En 1520, la opresión y abusos de los españoles dirigidos por Antonio Flores, alcalde de Nueva Cádiz provocaron la revuelta de los indios tagures que dieron muerte a setenta españoles y a dos misioneros e incendiaron los colegios franciscanos. Y cuando se preparaba un armada de castigo, llegó a Santo Domingo Bartolomé de las Casas con su contingente de artesanos y agricultores, luego de firmada una Capitulación en la que se compromete a dar 15.000 ducados anuales. Su expedición se desbandó ante las promesas de riquezas que les llovían de todas partes. Las Casas viaja a Tierra Firme donde Gonzalo de Ocampo ha fundado Nueva Toledo.

http://cervantesvirtual.com/info_autor/00000311.shtml

 

6.IGLESIA FUNDACIONAL :  Luego del estrepitoso fracaso del idealismo evangelizador, seguirá la participación en las fundaciones con los capitanes españoles: quedó demostrado que la conversión de los indios sólo se haría posible tras el poblamiento del hispano. Su primera expresión se dará en Nueva Cádiz en 1522. Ya anteriormente, la Corona había hecho el nombramiento del primer Obispo de Paria, Pierre Barbier, que nunca tomó posesión. (1519).

Las fundaciones se van a fundamentar en Capitulaciones o convenios realizados entre el Rey y un capitán español, uno de cuyos párrafos contendrá la evangelización y protección de los indios “con la compañía de personas religiosas eclesiásticas para la instrucción de los indios en la fe “ Diego de Ordáz y la conquista de l Orinoco. En la de Diego de Vargas “la urgencia de iluminar a los que están sin lumbre de fe... enviar personas religiosas y buenos cristianos nuestros vasallos para que habiten y conversen con los indios que hubiese”. Como puede verse las ideas lascasianas habían motivado la Corte.

http://www.artehistoria.com/frames.htm

7.MISIONES EN NUEVA ESPAÑA Y PERU : Luego del sometimiento de los aztecas, 12 apóstoles franciscanos iniciaron su tarea evangelizadora, predicando en náhuatl.  A su vez los dominicos en unos 40 años, llegaron a ser más de 1000 predicadores. Su labor cultural produce diccionarios y gramática. El obispo Zumárraga promueve la escuela seminario de Tlatelolco para hijos de caciques indios que prepara misioneros indígenas.Sobresale también el obispo Quiroga en Michoacán.

En Perú son los dominicos quienes acompañan a Pizarro, misionan el inmenso territorio y Cuzco será su primer obispado (1537).Tras ellos vendrán los franciscano. Como en México, su manera de misionar era yendo de pueblo en pueblo, bautizando a los indígenas, predicando en su idioma o a través de intérpretes, en una palabra se realizaba una evangelización masiva, se extirpaba la idolatría. Se partía de una “tabula rasa2 (desde cero).

Bartolomé de las Casas, los sínodos de Juan del Valle, las cartas de Valdivieso, Cristobal de Pedraza (“ Yo soy el padre de los indios” escribe) las gestiones de Zumárraga y Quiroga a favor de la cultura indígena constituyen los Padres de la Iglesia latinoamericana.

          NB: Leer a Enrique Dussel, OC pp. 91-102.

http://www.uni-mainz.de/~lustig/texte/antologia/lascasas.htm

 

8. LA ENCOMIENDA:  Luego de sometidos los indios o en mutuo acuerdo con sus caciques aliados, se establecen en Baquisimeto en 1552, por las  Ordenanzas de Juan de Villegas, las encomiendas de indios:  Tenían por objeto obtener de ellos el tributo de servicio equivalente a un mes de trabajo a favor del encomendero (luego traducido en tres días de trabajo a la semana). Tenía por finalidad conservar la población indígena y la paz con ellos, mantenerla apegada al territorio, asentar en el lugar al español, premiar sus servicios, introducir a los indios en la religión cristiana y en la vida civil. Sólo quedaban eximidos los indios salineros. Al final de la encomienda (1687) se realizó un censo que dio por resultado que un 12 % de la población indígena de la Provincia de Caracas equivalente 3.822

 

Leer: Arcila Farías, OC: pp 69-106.

 

9.LA TRATA Y ESCLAVITUD DE LOS NEGROS EN EL TIEMPO COLONIAL: Hay que partir de la existencia de la esclavitud y la correspondiente trata de esclavos en la época antigua y medieval. Sin embargo nunca en la historia tendrá tanto auge como en las tierras descubiertas por Colón. Este comercio vil va a impulsar la acumulación de capitales y producirá la revolución industrial en Inglaterra. La Iglesia justificará la esclavitud ( Bula de Nicolás V en 1445) y más tarde la rechazará (Urbano VIII 1662) La Corona española se beneficiará con el asiento de esclavos, cobrando 112,50 pesos por cabeza.) El desarrollo de las plantaciones de cacao, tabaco, caña de azúcar, añil, etc. Acrecentará la demanda de mano de obra esclava.  Así como para la defensa de los indios hubo voces proféticas, en relación a los negros la actitud dominante fue de conformidad con algún intento por aliviar su condición como San Pedro Claver. Aún los conventos y los eclesiásticos eran propietrios de esclavos. Su situación provocó muchas rebeliones a todo lo largo del tiempo colonial, dando lugar a cumbes o poblados rebeldes.la imposición de la fe cristiana llevó a disfrazar sus creencias en los santos como San Benito y San Juan.

NB: Leer BRITO FIGUEROA, OC. Pp 83-126.

http://www.spbo.unibo.it/pais/bonaldi/cuba/esclavos.htm

 

10.              LOS PUEBLOS DE MISION . Ante la precaria fijación de la población en gran parte del territorio de las provincias de Venezuela, por los fracasos ya mencionados,  en la mitad del siglo XVII los misioneros capuchinos inician su trabajo de asentamiento de la población indígena fundando los pueblos de misión en los llanos de Caracas (hoy Cojedes, Portuguesa, Guárico), la provincia de Cumaná (hoy Sucre y Monagas) y la de Trinidad y Guayana y la de Maracaibo (Zulia)  Para la “entrada” procedían los misioneros a asegurarse la compañía de algunos españoles armados para proteger la vida del misionero. Intentaban con buenas palabras y modales y con regalos, llevarlos a establecerse en pueblo, con una economía comunitaria, con una organización al estilo conventual (“al sonido de la campana” dirá Humboldt) totalmente separados de los españoles, con escuela para los niños y trabajo organizado para los indios en el campo y para las indias en los telares. Al mismo tiempo los iban introduciendo en la fe cristiana y con la ayuda de algunos indígenas que fungían de autoridades locales. Ante la cifra de mas de 300  pueblos, es posible afirmar que las misiones hicieron realidad la ocupación del territorio nacional.

De la misma manera van a proceder los franciscanos en la provincia de Barcelona ( Anzoátequi y Guayana (Amazonas), los dominicos (Barinas y Apure), los jesuitas ( en Guayana y Amazonas y margen izquierda del Orinoco). Las misiones del Caroní tendrán una desarrollo económico que se mantendrá hasta su destrucción en 1817, con la masacre de Caruachi.. Su significación es comparable a las misiones de California y del Paraguay.

http://www.fpolar.org.ve/encarte/fasciculo4/fasc0406.html

http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1572.htm

 

9.                                LOS PUEBLOS DE DOCTRINA :  A los 15 o 20 años de haberse constituido como pueblos de misión, los frailes debían entregarlos al Obispo quien debía asignarle un cura doctrinero, de allí el nombre de pueblos de doctrina. Esta disposición encontró serias dificultades tanto por parte de los indios, que no tenían una real adaptación a la vida ciudadana y tendían siempre a volver a sus montes; sea por parte de los misioneros, que no querían desprenderse del fruto de sus labores apostólicas y ...económica (los capuchinos catalanes de Guayana se opusieron siempre a entregar sus pueblos al Obispo y al Gobernador- el intento de Centurión en este sentido, terminó en un fracaso); sea por parte del Obispo, quien carecía de curas para dicha función.

 

10.                            VILLAS DE ESPAÑOLES : El poblamiento que van a promover los misioneros de la población indígena va a comportar el establecimiento de poblados de españoles como punto de apoyo y de defensa en caso de peligro para la vida y el éxito de las fundaciones. De esta manera van a surgir en diversos lugares del territorio nacional, villas como San Carlos,  Upata, San Fernando de Apure y otras, que cumplirán una función de apoyo a la difícil tarea sedentarizadora de los frailes.

 

NB.:Leer AAVV. O.C., pp 66-126.

                       

11. EVALUACION DE LA PRIMERA EVANGELIZACIÓN Y DE LA CRISTIANDAD COLONIAL:  Al momento del choque-encuentro, los conquistadores clérigos y laicos por igual, persiguieron y sepultaron la conciencia mítica indígena (integrismo puro); en un segundo momento, hubo algunos frailes que rescataron la concepción mítica de los sabios indígenas supervivientes. Entre  ellos resalta el Obispo Bernardino Sahagún con su Historia general de las cosas de Nueva España y Cristóbal Molina con Fábulas y ritos de los incas, obras que permanecieron inéditas hasta el siglo XIX (por la mentalidad de cruzada) Por este motivo no se produce un pasaje desde el núcleo ético-mítico indígena a la fe cristiana sino una ruptura ; hubo sustitución de una cultura por otra, incluida la religión. A pesar de ello, la primera evangelización produjo un sincretismo religioso, muy arraigado en el pueblo. Se perdió la oportunidad de un proceso de inculturación como en la cultura grecoromana. Por temor veneraban a sus dioses como en todas las culturas antiguas; ante el poder de los conquistadores, se someten a sus dioses para lograr su protección. El producto no será una fe comprometida por el Reino sino una acumulación ecléctica como lo expresa la religiosidad popular, Al fallar el diálogo cultural hemos tenido un catecumenado inconcluso.

          

 Nb.: Leer Enrique Dussell, OC: pp 115-132

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B.               LA IGLESIA Y LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL IMPERIO ESPAÑOL: (1810-1830). A principios del siglo XIX, los dominios americanos del Rey de España empezaron a sentir los efectos de la Revolución Francesa, de la Independencia de las Colonias Inglesas de Norteamérica y de la revolución de los negros de Haití. Pero el suceso que desencadenó, cual efecto dominó, el surgimiento de las naciones latinoamericanas fue la ocupación de España por el ejército de Napoleón (1808). La lucha de liberación nacional que va a emprender el pueblo español contra el ejército de ocupación va a provocar la formación de Juntas defensoras de los derechos de Fernando VII, luego de desconocer a los representantes de Napoleón en las diversas provincias del Nuevo Mundo(Caracas, 19 de abril de 1810).  Grupos más radicales como la Junta Patriótica en Caracas, van a forzar la mano de los miembros del Congreso para la declaración de total independencia y la elaboración de la constitución (5 de julio de 1811) http://cervantesvirtual.com/portal/constituciones/Venezuela/const.1811a.Acta%20de%20la%20independencia%20de%20Venezuela%20(1811).shtml

La alborada de las nuevas naciones americanas no se dio sin sufrimientos y contradicciones. En una primer momento, el episcopado, con algunas excepciones ( como Caicedo en Quito, Armendariz en Cuzco, Antonio de Sanmiguel en Michoacán), se mantuvo fiel a su obediencia al Rey de España, de cuyo Patronato Regio habían recibido la designación( ejemplo de su actuación lo tenemos en Hernández Milanés, de visita pastoral a Cumarebo, ante la propuesta de Miranda); algunos otros, trataron de sobrevivir en los cambios de régimen producto de la guerra civil (como Coll y Prat en Caracas). Bien diversa será la situación del clero secular y religioso, que en buena parte se va a solidarizar con la revolución independentista, convirtiéndose en promotores de la misma, apoyando la gestión de los patriotas reducidos a la aristocracia colonial. Ejemplo de ello fue la epopeya de México, cuyos líderes, Miguel Hidalgo y José María Morelos eran párrocos (de los ocho mil sacerdotes, seis mil apoyaron la independencia) En 1815 fueron fusilados por los realistas 125 sacerdotes... En Venezuela sobresale José Cortés de Madariaga y nueve sacerdotes fueron representantes del Congreso y firmaron la primera Constitución.  Como consecuencia inmediata, se va a derivar el abandono pastoral.

Los líderes de la independencia fueron cristianos bautizados pero que estaban fuertemente influidos por las ideas de la Revolución Francesa y que respecto a la Iglesia actuaron con un realismo político como puede comprobarse con la conducta de Bolívar. Por tal motivo, se esforzarán por entablar relaciones directas con la Sede Apostólica, sea por el prestigio que otorgaría a las nuevas naciones, sea para proveer de pastores a las diócesis acéfalas de obispos.

NB: Visite, para el tema de Bolívar, Mi página, en este mismo lugar.

 

La mayor parte de la población especialmente los pardos y los negros no van a identificarse con el bando patriota sino a partir de la llegada del ejército expedicionario del general Pablo Morillo. Hasta ese momento la guerra tendrá un carácter marcadamente civil.

 

El costo de la guerra en vidas y en bienes fue inconmensurable. Solamente en Venezuela, donde tuvo especial ferocidad “guerra a muerte” cosechó más de 250.000 víctimas. La economía de los países quedó postrada, al ser abandonadas las haciendas y muertos o exilados los propietarios y peones-esclavos. El sistema comercial con la metrópoli, que subsidiaba las provincias deficitarias, dio lugar a la economía capitalista en base a la competencia.

http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/boleti5/bol31/consec.htm

Los nuevos países van a adoptar la ideología de la Revolución Francesa como la libertad de culto, la separación de la Iglesia del Estado. Algunos como Venezuela mantendrán “la religión católica como la del estado y la única de los ciudadanos de Venezuela”

 

Un punto de discusión  va a ser el Patronato: mientras el Congreso de 1811 lo considera superado, por acción del vicepresidente Santander va a ser reintroducido en la Constitución (1821) y va a afectar la vida de la Iglesia por siglo y medio.

 

En relación al foro eclesiástico (el derecho del clero a ser juzgado por tribunales eclesiástico) quedó abolido desde 1811.

 

Ante el avance de las hordas de Boves en 1814, los notables de Caracas se reunieron en San Francisco para consignar a los patriotas las alhajas y vasos sagrados de los templos caraqueños con el objeto de poder financiar la lucha libertadora y de que no cayeran en manos del enemigo.

http://www.contenidos.com/historia/historia-latina/bolivar/guerra.htm

Como un episodio deplorable de la guerra a muerte es preciso mencionar la masacre de Caruachi (Guayana) cuando por orden de Bolívar fueron asesinados 22 frailes capuchinos catalanes de los pueblos de misión.

http://ladb.unm.edu/econ/content/ecosoc/1997/january/arqueo.htm

Ante el avance de las tropas patriotas en todos los países y el fracaso de la “santa Alianza” que infructuosamente se proponía devolver las provincias americanas al Rey de España, se fueron estableciendo las relaciones con la Santa Sede, gracias a los buenos oficios de algunos prelados que simpatizaban con la independencia como por ejemplo Rafael Lasso de la Vega, obispo de Mérida. La iniciativa de Bolívar de enviar un representante de Colombia ante la santa Sede ( Tejada) va a superar el impasse entre la Iglesia y las nuevas naciones. Para el año 1827 se logró la provisión de pastores por parte de la Sede Apostólica para las numerosas diócesis vacías. Entre ellos estaba Ramón Ignacio Mendez, arzobispo de Caracas.

Lectura complementaria :

AAVV. Historia general de la Iglesia en la América Latina, pp276-298.

DUSSELL, Enrique. Historia de la Iglesia en América Latina. Pp133-158.

 

 

 

 

 

C.               AGONIA DE LA CRISTIANDAD COLONIAL:

1.La Iglesia en América Latina (1830 – 1962):  A partir de la revolución de independencia de las provincias americanas del imperio español  (en relación con Brasil habrá una solución sin violencia), América latina “se ha visto enfrentada en el transcurso de un siglo y medio con un número creciente de problemas que Europa pudo superar y asimilar en seis siglos. Las jóvenes comunidades van a afrontar sucesivamente el nacimiento de las nacionalidades, la secularización, las prepotencias imperialista, la formación de una sociedad pluralista. ..La actitud de la Jerarquía será de defensa de sus antiguos privilegios coloniales  hasta que habiéndolos perdido casi todos intentará una renovación de la cristiandad.

Este tiempo marcará el paso de un sistema de Patronato, -donde el Estado español y los estados nacionales dirigen la Iglesia y la misión- a un sistema de civilización profana, en la que la Iglesia recupera su libertad de acción y con ello mismo su labor puede dirigirse a la modificación de las estructuras injustas con lo que recupera la audiencia del pueblo; de una condición de religión del estado a un régimen de libertad de cultos, en la que la Iglesia se hace presente con sus propias instituciones (nueva cristiandad)” (Enrique Dussel. O.c. p.133)

Características del período:

-Organización: el surgimiento de las nuevas naciones americanas a partir de las provincias del antiguo imperio español va a ocupar a las clases dirigentes : de los mantuanos se pasa a los oligarcas, de los esclavos a los peones de hacienda, de la burocracia colonial al surgimiento de los caudillos regionales; de una Jerarquía amparada en el Patronato Regio, a una Jerarquía a la defensiva de sus “derechos”, de provincias proveedoras de minerales y productos agrícolas a la metrópoli, a estados neocoloniales que intercambian materias primas por productos industrializados de Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos.

   -Universalización: se produce una apertura a las nuevas ideas, luego del predominio de la Jerarquía eclesiástica y del control inquisitorio, del predominio de la escolástica en las universidades a la libertad de ideas producto del triunfo independentista, al descubrimiento del núcleo ético-mítico diferenciador de la realidad americana ( por ejemplo el pensamiento de Bolívar: Carta de Jamaica – buscar en Mi página)

El nuevo paradigma del pensamiento estará representado por el liberalismo económico (indicando la nueva formación sociocultural dominante en el mundo, el capitalismo); y en lugar del oscurantismo escolástico, se difunde el positivismo. A todas estas, la Jerarquía queda relegada a posiciones conservadoras, sin mayor significación social.

-Secularización institucional:

Los dirigentes de las nuevas naciones, influenciados por la ideología de la Revolución Francesa  van a actuar de manera expedita y no sin enfrentamientos y retaliaciones,  en relación a los privilegios de la Iglesia colonial: el mantenimiento del Patronato, la expropiación de los bienes eclesiásticos, la abolición de los diezmos, del fuero eclesiástico, la reglamentación de la vida religiosa, la introducción del registro y del matrimonio civil, etc. Llevarán a muchas Iglesias locales a situaciones más o menos desembozadas de persecución. A todo ello va a seguir la existencia de la Iglesia en una sociedad pluralista, con otras confesiones religiosas. Esto va a llevar a la Iglesia a hacerse presente en la sociedad desarrollando organismos dependientes de la Jerarquía como la Acción Católica, las escuelas confesionales, los sindicatos y periódicos católicos, etc. Es lo que se denomina la Nueva Cristiandad.

 

2. La Iglesia en Venezuela : El conflicto entre el Estado surgido de la disolución de la República de Colombia (Gran Colombia) y la Jerarquía eclesiástica se va a producir por la negativa de Mons. Briceño Méndez  de jurar la constitución en la Catedral (¡¿?)  y porque imponía a la Iglesia la sumisión al Estado con el Patronato. Por tal motivo es desterrado del país, al igual que el obispo de Mérida Mons. Arias y el de Guayana, Monseñor Talavera, a pesar de la violación expresa del artículo 118 de la flamante constitución que prohibía el extrañamiento del país. El país quedó sin obispos.(1830) Si bien se suspende la sanción y vuelven dos años más tarde, el Congreso aprueba el Patronato y elimina los diezmos debidos a la Iglesia ( estableciendo en su lugar “asignaciones”; ordena el cierre de los conventos, la libertad de cultos y elimina el fuero eclesiástico: La situación de la Iglesia es tan critica a nivel de clero que en la diócesis de  Guayana hay un solo sacerdote... En 1836 el gobierno pretende ejercer el Patronato, nombrando Arcediano y Deán del Cabildo Eclesiástico. Se opone Mons. Méndez y escribe una Instrucción exhortando al pago de los diezmos (la ley prohibía cobrarlos, mas no pagarlos) Al no presentarse a juicio, es extrañado del país, pero antes consagra a Mons. Unda, obispo de Mérida sin saber que ha jurado fidelidad a la Constitución. Las gestiones para dirimir el impasse entre el Gobierno ( General O´leary) y la Santa Sede, serán infructuosas y Mons. Méndez morirá en el exilio.

NB. Averiguar el peso que tuvo en esta peripecia la simpatía de Mons. Méndez por Bolívar...

El sucesor en la Arquidiócesis fue Ignacio Fernández Peña que se va a inclinar a favor del gobierno en el conflicto que se va a producir con la formación del partido liberal, liderado por Antonio Leocadio Guzmán.

Con la presidencia de los Monagas, se logró la aprobación de las diócesis de Barquisimeto y Calabozo por parte del Congreso. Pero el enfrentamiento entre liberales y conservadores, llevó al Obispo Bosset (Mérida) al exilio y una entrevista con Leocadio Guzmán, a la sazón ministro del Interior, le causó al arzobispo Fernández Peña la muerte. En estas circunstancias Mons. Fortique, obispo de Guayana, era senador y residía en Caracas; igualmente había 8 sacerdotes cumpliendo iguales funciones.

En 1852, Monagas logra hacer elegir para la arquidiócesis a Silvestre Guevara y Lira, su compadre. Con la dictadura de Páez  declaración de la Guerra Federal, el país va a ser asolado por la violencia y la guerra. En ese contexto el Gobierno negocia un Concordato con la Santa Sede que queda en el papel con la victoria de los federales. El país vuelve a vivir situaciones extremas de violencia y tierra arrasada, como en tiempos de la independencia. Diversos sacerdotes partidarios de la federación serán confinados por el gobierno

 

Condiciones de vida del pueblo venezolano durante este período:  Así describe el general Pedro Briceño Méndez : “ Eñ gran mal que tenemos aquí es la miseria. No puede describiese el estado del país. Nadie tiene nada y poco ha faltado para que el hambre se haya convertido en peste” La guerra de independencia que le exigió su cuota mayoritaria de sacrificios y vidas al pueblo venezolano, no produjo aquellos cambios económico-sociales proclamados como derechos humanos por la Revolución Francesa y adoptados por la élite patriota representada por Bolívar: libertad, igualdad , fraternidad. A la esclavitud ( en decadencia pero legalmente existente hasta 1854) seguirá el enfeudamiento del peonaje en las haciendas de la Venezuela rural. El derecho a la propiedad de la tierra prometido a los soldados patriotas constituirá una burla más. El latifundio subsiste tras la guerra independentista así como las relaciones de producción. Los terratenientes incrementan sus latifundios y la burguesía comercial (en buena parte extranjera) controla definitivamente las relaciones con el mercado exterior capitalista. A raíz de las leyes de carácter liberal como la de Libertad de Contratos del 10 de abril (1834) y la de espera y quita, van a producir la ruina y pérdida de propiedades enfrentando los dos grupos dominantes de la sociedad venezolana de la época. Como portavoz de los desposeidos de sus tierras por las maniobras usureras y la masa popular insatisfecha aparece el periódico El Venezolano (1840) dirigido por Antonio Leocadio Guzmán en el que desacredita a los propietarios como “oligarcas”y “logreros” a los comerciantes cono “canstilleros”; reclama los excesos de poder por parte del gobierno por las “leyes que convirtieron al clero en máquina de dominación y que buscaban la perpetuidad de los mandatarios haciendo instrumentos políticos el incensario, el tribunal de la penitencia  y la Cátedra del Espíritu Santo”. Roto el hielo, surgieron infinidad de hojas volantes, periodiquillos que se deleitarán con un lenguaje soez y bajo, en promover las ideas democráticas en boga en Europa, en particular “tierras y hombres libres”El 8 de febrero de 1844 una marea popular impide el juicio contra Antonio Leocadio Guzmán, por difamación contra un banquero. Se fue creando el ambiente de protesta y violencia social que desembocará en las rebeliones campesinas del año 47 y en la guerra federal del año 59.

En los llanos las rebeliones de campesinos dieron lugar a facciones como la de los  Indios Guanarito en lugares inaccesibles como la de Puerto Nutrias llamada Club Maldito, dirigida por un sacerdote revolucionario llamado por los godos como “indigno padre Ramírez, cura depuesto de Guanarito, rehabilitado después para El Regalo, fenómeno inmundo, jefe fundador y azolapador de esos facinerosos, con cuya influencia estimulaba las brutales pasiones de aquellas masas, compuestas de malhechores y vagos, conuqueros, añileros y tabaqueros, hombres oscuros...se preparaba la guerra de los miserables contra los propietarios, es la hez de la sociedad saliendo a flote a costa de nuestros cuellos y de nuestra honra (Hilarión Nadal) “la revolución social que día a día crece en los llanos y serranías, con ideas de comunismo y comunidad de bienes, con más peligro  que el calamitoso año 1846” ( Carta de Angel Quintero a Hilarión Nadal )

En la Convención de Valencia (1958) antesala de la Guerra Federal, se socializa la primera toma de conciencia seria de nuestro proceso histórico como pueblo.

 A dicha convención asisten los dos partidos políticos unidos contra Monagas, pero en franco proceso de ruptura. Liberales y conservadores se ensarzan en debates sobre centralismo y federalismo: aparece una sociedad inestable, quebradiza, que teme revisar el pasado,

 

En conclusión este período se puede resumir los siguientes indicadores :

-         Instabilidad política ( se pueden reseñar 24 revoluciones y 624 hechos de armas)

-         Devastación económica.

-         Enfrentamiento de la Jerarquía con el Gobierno, empecinado en legislar en asuntos eclesiásticos.

-         Presencia activa de Obispos y Sacerdotes en cargos públicos, partidos políticos y revoluciones.

-         Seminarios en condiciones precarias, sea por ausencia de los Obispos de sus diócesis como por la carencia de recursos.

-         La eliminación de los diezmos y su sustitución por las “asignaciones” va a crear una dependencia lamentable (bozal de arepa) para con los funcionarios públicos.

 

Fermín Toro, quien había defendido a los agricultores víctimas del agio generado por las leyes liberales aprobadas por la oligarquía conservadora, nos describe la realidad religiosa venezolana del siglo XIX: “ Examinemos el elemento político de la parroquia. Figurémonos a un extranjero que llega a una de nuestras parroquias rurales que son las más numerosas en la República. Entrará a un pueblo en el centro del cual encuentra una gran plaza. Alrededor de la plaza tres edificios notables: la iglesia, la cárcel y la casa del juez. Alrededor del cura (perdóneme el clero: estoy muy distante de hacer una sátira de su profesión) alrededor del cura está lo más ocioso y holgazán del pueblo: algunos santeros pidiendo permiso para obtener limosnas, otros con el calendario en la mano para saber las fiestas que se esperan, otros para repicar campanas y quemar cohetes. El santero recorre las poblaciones empleando pláticas supersticiosas y recogiendo pequeños fondos de los vecinos. Los jornaleros tiene sabido de memoria el calendario pues poco importa que se hayan reducido los días feriados, todos se guardan. Hay quince o veinte repiques que comienzan ocho días antes: desde la víspera empiezan los fuegos artificiales; y toda la población está convocada treinta o cuarenta veces al año a las fiestas religiosas, al templo, donde se tributa todo menos el verdadero culto.  De los nacidos uno en diez es legítimo, y comparados los nacidos con los muertos se encuentra que la población no adelanta... De las casas del cura pasemos a la del juez. ¡¿Qué rodea al juez? Lo más corrompido y viciado de la población. Allí están los que vienen a dar falso testimonio: allí están los que llegan a cohechar al juez, los perjuros, lo que examinan los archivos para falsificar las escrituras para excitar pleitos entre los vecinos... no se progresa ni siquiera en la parte material...”  (Discurso ante la Convención de Valencia, 1858).

NB: En la descripción de la práctica religiosa del campo venezolano predomina el sincretismo y la falta de evangelización.

http://elparaiso.org/s_ps/02.html#r4

La Iglesia y el Guzmancismo: La Guerra federal (1859-63) va a enfrentar a las clases sociales de la Venezuela rural : por un lado los godos u oligarcas detentores del poder económico y del gobierno y por otro, las masas sin tierras y en total anarquía, atraídas por las promesas de justicia social y democracia popular difundidas por fablistanes de oficio como Antonio Leocadio Guzmán y por luchadores populares como Ezequiel Zamora. Lamentablemente la revolución social en marcha va a ser secuestrada por Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco, luego de haber eliminado en el sitio de San Carlos a Zamora.

En 1870, luego de una campaña rápida, Guzmán Blanco toma el poder que va a ejercer en forma absoluta, ignorando las reivindicaciones sociales del liberalismo y la lucha federal. A tal fin va a convertir a adversario a vencer la Iglesia católica y su significación social. En una suerte de Kulturkampf (enfrentamiento cultural de moda en Europa), exila al Arzobispo Guevara y Lira, tras su negativa de entonar un Tedeum ( himno de acción de gracias) mientras Guzmán no otorgue la amnistía a presos y exilados. Acto seguido, ordena el cierre de los Seminarios, trasladando las cátedras seminarísticas a la Universidad Central. A continuación instituye el registro y el matrimonio civil ( en un intento fallido por obtener la dispensa para que el ministro Urbaneja pudiera casarse con su hijastra).. Ante la reacción de Monseñor Bosset, obispo de Mérida quien se opuso con una Pastoral, lo envió también al destierro. Para someter aún más al clero al Estado, elimina las primicias e inhabilita a los miembros del clero para recibir herencias. Con el nuevo Código Penal, somete a los eclesiásticos a su fuero.

http://www.angelfire.com/ar/artereligioso/pablo.html

 En 1874 ordena la extinción de los conventos y la expropiación de sus bienes. Pretende imponer la elección de los obispos, lo que lleva al exilio al Dr. Baralt por no aceptar la designación para Caracas y provoca la desautorización de la Santa Sede en relación a Mons. Arroyo quien había aceptado el cargo. En 1876, Guzmán Blanco llega al punto de proponer al Congreso,  la fundación de una iglesia Nacional, independiente de Roma. El conflicto institucional seguía sin vías de solución. El Internuncio mons. Cocchia, después de muchas gestiones obtiene la renuncia de Mons. Guevara y Lira y es aceptada por el Papa.  Un compañero de estudios de Guzmán, Mons. Ponte es designado como sucesor y se da por concluido el conflicto.

 

Intentemos explicar el fenómeno, utilizando los Anales de Mons. Navarro. El menciona la posición francamente conservadora y antiliberal que asumió el clero no solo en Venezuela sino en el resto del continente.

En relación al enfrentamiento son válidas las interrogantes que deja abiertas Tomás Polanco Alcántara en su libro Guzmán Blanco pp.404 :Trató solamente de servir a los sentimientos del Dr. Urbaneja, su pariente y Ministro.? Fue una lucha política sincera por las supuestas relaciones del Dr. Guevara con los revolucionarios y cuyas consecuencias debía evitar? Fue una demostración de irreligiosidad de fondo cubierta por demostraciones externas de fe religiosa?  Haya habido o no razones suficientes para actuar, se justificaban medidas crueles como la expulsión del Obispo Bosset, anciano y enfermo, medidas abusivas como la confiscación de bienes, y atropellos como la represión contra el Dr. Baralt por negarse a admitir un honor que se le quería conceder ?

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/guzman.htm

 

Situación de la Iglesia venezolana a fines del siglo XIX: el país contaba con una arquidiócesis (Caracas) y dos diócesis  (Mérida y Guayana), instituidas en el tiempo colonial, dos diócesis del tiempo republicano (Barquisimeto y Calabozo), 639 parroquias con apenas 241 párrocos ( mayoría sin pastor!); a diferencia de Colombia y Ecuador, el clero tuvo partidarios en el partido conservador y el liberal; después de Guzmán Blanco, sus tenientes Alcántara y Crespo, cuales otros Carlomagno, entregan báculo, anillo, mitra y cruz a los nuevos arzobispos. La Jerarquía católica quedó abatida como poder social y dependiente económicamente del gobierno de turno, poco comprometida en lo social, en búsqueda de apoyo del Papa, con escasos recursos humanos y a la defensiva del anticlericalismo.

 

Restauración de la Iglesia de cristiandad: (1989-1935)

Después de la tempestad llega la calma. Terminado el enfrentamiento guzmancista, sigue un período de apertura y de recuperación de la presencia social, caracterizado por :

 1  Retorno de la vida religiosa : luego del cierre de los conventos y la exclaustración de los   religiosas, las hermanas de San José de Tarbes llegan en 1989 para hacerse cargo de la salud y la educación de las niñas ; en 1981 vuelven los capuchinos; en 1994 ingresan al país los salesianos para la escuela de artes y oficios; m´s tarde ingresan los agustinos, padres franceses, vuelven los jesuitas e ingresan los hermanos de la Salle en 1913.

2.      Fundaciones de Congregaciones religiosas venezolanas: a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se produce una eclosión carismática que da origen a siete comunidades religiosas femeninas, orientadas a la acción social de la salud y la educación::

3.      Hermanitas de los Pobres ( fundadas por el P. Machado y M. Emilia de san José.

      Franciscanas del Sagrado Corazón ( fundadas por el P. Calixto González y la M. Isabel Lagrange)

      Hermanas Carmelitas ( funddas por el P. Sixto Sosa y

      Las Siervas del Santísimo Sacramento ( fundadas por Mons. Juan Bautista Castro y 7 hermanas)

     Las hermanas dominicas venezolanas ( Fundadas por Mons. Silva y la M. Susana Paz.)

     Las Hermanas Lourdistas ( fundadas por el P. Jiménez y la M. Enriqueta)

     Las Hermanas agustinas ( fundadas por el P. López y por la Beata Madre María de San José)

http://www.arzobispadodeconcepcion.cl/congregaciones/congregacion3.htm

4 Fundación del periódico la Religión en 1890, que lidera la polémica entre católicos y positivistas.

5 .Concilio Plenario Latinoamericano de 1899 realizado en Roma en el que participan 13 arzobispo y 41 obispos) fue convocado por el papa León XIII con la encíclica Quarto abeunte seculo para tratar el problema del paganismo, la superstición, de la ignorancia religiosa, el socialismo, la masonería, la prensa, etc. Formula 998 cánones para la reorganización de la Iglesia en América Latina. Manifiestan todavía una postura de conservar, defender la fe. El Concilio se proponía recuperar el espacio perdido y para ello se propone una alianza con el estado que le otorgue a la Iglesia una cobertura legal y reciba de ella legitimidad moral.

 http://www.sicoar.com.uy/teologos/sut/cpla1.htm

http://www.aica.org/aica/documentos_files/Obispos_Argentinos/Aguer/Centenario.htm

6.Los obispos venezolanos, reunidos en su “primera Conferencia” , se proponen aplicar las orientaciones del Concilio. A este fin, dirigen una Instrucción pastoral (1904) en la que anuncian la llegada de la hora de la Iglesia, concebida como “sociedad perfecta”.Para retomar su influencia en la sociedad, se propone crear espacios de cristiandad paralelos a la sociedad moderna, tan alejada del ideal evangélico. De allí el acento en las escuelas católicas, el periódico católico, la “acción católica”, el partido católico, etc.

   Ante la reforma del Código Civil, que admite el divorcio, se produce un debate sobre la indisolubilidad del matrimonio.

7..Durante el período de Gómez, se crean nuevas diócesis: Coro, }Cumaná, Valencia, San Cristóbal, Maracaibo, Vicariato de Caroní y Puerto Ayacucho. Desde 1920 la Santa Sede designa nuncio para Venezuela.Desde 1923 se establece en el país el Nuncio Apostólico de su Santidad. La Jerarquía se beneficia de la política gomecista (“unión paz y trabajo”) a costa de la profecía ( fue arzobispo Mons. Rincón, pariente de Gómez). En 1929 es expulsado del país Mons . Montes de Oca, obispo de Valencia) por herir al ministro Rubén González  con su Instrucción sobre el matrimonio.

8.Situación de la Iglesia venezolana al final de la dictadura de Gómez: guiada por el ideal de “nueva cristiandad” enunciado por Maritain, la Iglesia Venezolana aparece socialmente recuperada, gracias a su presencia cada vez más consistente en el campo educativo aunque no por la presencia de la pastoral popular; económicamente estabilizada, pastoralmente cultual, con una administración descentralizada, gracias a la autonomía de los religiosos.

9.La Iglesia venezolana en busca de espacio social (desde 1936 hasta nuestros días) la presencia de la Iglesia en un país predominantemente petrolero y urbano, lleva a los laicos y pastores a una búsqueda de significatividad social y cultural. Por tal motivo, surgen instituciones que van a favorecer dicha presencia :

-         en el campo político, con la fundación de COPEI, partido de inspiración cristiana (1946); con la marcha contra el decreto 321 del Ministerio de educación que discriminaba a los alumnos de los colegios católicos; con la Pastoral de Monseñor Arias, en la que reclama “ la condición de empobrecimiento de los obreros, condena el latrocinio, atropello y enlutamiento de miles de hogares, pide un salario vital y prestaciones familiares”; alcanza un Convenio entre el Estado venezolano y la Santa Sede, que regulariza las relaciones, superando el Patronato( 1964).

-         En el campo educativo: con la fundación de la Asociación Venezolana de Educación Católica ( AVEC), en 1945;la fundación de la universidad católica Andrés Bello en 1953, con el objeto de completar la formación de los alumnos de las escuelas católicas; la fundación de Fe y Alegría por parte del p. José María Velaz, sj en 1964, que llevó las escuelas de orientación católica a los barrios; igualmente de APEP por Mons. Blaslow para la educación al trabajo  y del IUPMA para la formación de profesores;

-         En el campo de la salud: con la fundación de Caritas de Venezuela (1963).

-         En la organización eclesial: con la organización de la Conferencia Episcopal Venezolana (1958); con la fundación de nuevas diócesis: Barcelona, san Fernando de Apure  y Guanare (1954), Trujillo (1957), Cabimas y Barinas (1965), San Felipe (1966); la fundación de movimientos católicos, como la Acción Católica y la Juventud Católica (1932), la legíón de María(1950),  Cursillos de Cristiandad (1959),el movimiento Familiar Cristiano (1960), Juventud Obrera católica por el P. Genaro Aguirre, la Renovación el Espíritu Santo (1977).

-         Pastores representativos de este período fueron Monseñor Lucas Guillermo Castillo, arzobispo de Caracas (1939-55) distinguido por su bondad y apostolado; promueve la AVEC.; Monseñor Arias Blanco (1956- 1959) favoreció el acercamiento al mundo obrero, murió trágicamente en un accidente en la vía de Barcelona;

-         Firma del Convenio entre la Santa Sede y el Gobierno venezolano, que dio por finalizado el Patronato eclesiástico, causa de los enfrentamientos entre jerarquía y gobiernos en el tiempo republicano; el cardenal José H Quintero, erudito, historiador, de gran sensibilidad social, lleva a término el Convenio entre la Iglesia y el Estado; lo sucede  el Cardenal José Alí Lebrún.

-         En vísperas del Vaticano II, la Iglesia en Venezuela había ido recuperando un lugar social, ha mejorado sus estructuras internas y ha adquirido credibilidad. Sin embargo sigue separada del pueblo, se dedica a sus ovejas, no toma en cuenta todo el país ( Síntoma de ello es la fuerte reacción anticlerical que provoca el famoso caso del Padre Biaggi, explotado a su favor por la prensa y los políticos.)

 

10. El Concilio Vaticano II y la Iglesia en América Latina y Venezuela: cuando Juan XXIII convoca un Concilio Ecuménico en 1959, pocos en A.L. lo esperaban, sólo en Brasil, Colombia y Chile  publicaron una carta colectiva y unos veinte obispos de diversos países la hicieron para sus diócesis; aparte el peligro del comunismo y las luchas por la educación católica, no aparecían otros problemas en el horizonte; en 1962, 601 obispos latinoamericanos acudieron al Concilio y vivieron una experiencia de cambio de paradigma de Iglesia en su relación con el mundo actual. Regresados a sus diócesis, se fueron moviendo lentamente hacia los cambios que introducirían en la vida de la Iglesia.

http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/docum/magigle/vaticano/vati.htm

.Mientras tanto en América Latina, con contadas excepciones, domina los regímenes militares y un proceso de empobrecimiento cada vez mayor.

http://www.sandiego.edu/theo/justice/consejo.html

En este contexto se realiza

11.la IIa. Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín con el título: la Iglesia en la actual transformación de América latina a la luz del Concilio. Con la asistencia del Papa Paulo VI y de 146 cardenales, obispos, 14 religiosos y 6 religiosas y 15 laicos, va a afrontar el tema de la violencia y de la liberación (teología que se va abriendo paso). En este período algunas figuras de cristianos y pastores van iluminando el camino profético tales como mons. Larraín de Chile, Helder Cámara de Brasil y Camilo Torres de Colombia. El protagonismo social y la teología de la liberación, iniciada por Gustavo Gutiérrez van fraguando un nuevo modelo de iglesia; las experiencias vividas por las comunidades cristianas en Cuba a raíz del triunfo de la revolución castrista, en Chile con el triunfo de Allende y la unidad popular y en Nicaragua con el triunfo del sandinismo, va a plantear el camino de cristianos por el socialismo. Otros pensadores y pastores como Monseñor Pironio,Gustavo Gutiérrez, Pedro Casaldáliga, Oscar Romero, Ernesto Cardenal, Paulo Freire ( con la educación liberadora) van abriendo caminos de praxis liberadora. Con una nueva lectura del Exodo se ilumina la imagen de Dios liberador del pueblo oprimido.

http://www.adital.org.br/asp2/noticia.asp?idioma=ES&secao=72

 

12.La IIIa. Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Puebla (México) va a reconocer las experiencias realizadas y a resaltar la opción por los pobres.  http://www.aciprensa.com/Docum/puebla.htm

 

13.La IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano se realiza en Santo Domingo en 1992

http://www.aciprensa.com/stodom.htm